ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2025 Visitas:

Volumen 15
Número 1

Abril 2019 - Agosto 2019
Publicación: Abril 2019
24 de Marzo: Memoria de las catacumbas


Resumen

La premiada obra "Antígona", del escultor Gustavo Rodríguez, se reproduce acompañada de una breve reflexión del autor, que permite ahondar sobre el acto creador. Así como en la mitología griega Antígona se inventa a sí misma en su gesto de sepultura del hermano, también esta obra resulta un ensamble original de piezas dispersas. En la tragedia son los cuerpos diseminados en el campo de batalla los que deben recuperar la dignidad negada por Creonte. En el arte, es la mirada aguda y la intuición del escultor la que realiza esa imprescindible operación simbólica. Un original punto de encuentro entre la literatura, la mitología y las artes visuales, incluido el hallazgo de la fotografía de la obra, que proyecta su sombra extendiéndola a la humanidad toda.

Palabras clave: Escultura | Sepultura | Mitología | Acto creativo

Abstract English version

[pp. 55-56]

Antígona

Gustavo Rodríguez

Universidad Nacional de Arte

Recibido: 5/10/2018 – Aprobado: 3/1/2019

ANTÍGONA (2006)
Autor: Gustavo Rodríguez
Escultura.
Medidas: 610 mm. x 160 mm. x 170 mm.
Técnica: Ensamble.
Materiales: Acero, bronce y madera.

La escultura "Antígona" nace del encuentro de una pieza básica, la horquilla de la rueda delantera de una bicicleta. Variando su posición en el espacio aparecían las formas de un personaje de piernas largas o de brazos extendidos: como conclusión el objeto “pedía” la segunda opción, resultando en mi imaginación la posible representación de alguien que alzaba sus brazos y retorcía sus manos como suplicando.

Coincidió el hallazgo de esa pieza con la reciente lectura de Antígona la célebre obra de Sófocles, abriendo así la posibilidad de dedicar el trabajo a una de las primeras heroínas de la literatura universal.

La redondez imaginada en sus rasgos, las dimensiones y morfología de la pieza me recordaban a su vez aquellas otras obras, conocidas como “Las Cícladas”, conjunto de islas donde se hallaron numerosas esculturillas de uno de los más antiguos estilos griegos.

La construcción de la escultura fue así un proceso de búsqueda, a la vez arqueológico y literario que evocaba la propia dispersión del tiempo. Se trataba de una reconstrucción, reuniendo aquellas partes que ofrecieran una forma coherente, generando así una totalidad siempre provisoria.

El paso siguiente consistió en dar un aspecto uniforme a la superficie de manera de poder velar a primera vista los diferentes materiales ensamblados y transformados. Recurrí entonces a una pátina de grafito que, además de unificar desde el color, le dio a la superficie una textura uniforme. Sólo aproximándonos notaremos que la pieza integral está conformada con partes de acero, bronce y madera.

Me han reprochado que un gesto tan exacerbado no hubiera sido propio de Antígona, que no coincidiría con la puesta en juego de su dignidad, Pero justamente por no ser yo un cronista y menos un historiador, la creación se me impuso a partir de los hallazgos, resultando una versión de Antígona que, al ser expuesta conmovió al auditorio y ofreció la oportunidad, a quién quisiese saber más, de conocer una de las mayores páginas de la historia trágica.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 2
[pp. 1-2] Editorial
El Odio
Michèle Benhaim 
[Descargar PDF]
[pp. 3-4] Editorial
Odio, Venganza, Deseo, Ley
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 5-7]
El deber de las Erinias
Jordan Limousin 
[Descargar PDF]
[pp. 9-18]
Notas sobre el odio
Eduardo A. Orozco 
[Descargar PDF]
[pp. 19-28]
Reflexión sobre la Segregación de la red social Instagram
Fernando Ezequiel Pacheco Valenzuela 
[Descargar PDF]
[pp. 29-34]
Cuerpos (in)felices
Maiten Rodriguez 
[Descargar PDF]
[pp. 35-45]
Trois Quarts
Carolina Saquel 
[Descargar PDF]
[pp. 47-51]
El estatuto actual de las perversiones. "Trois Quarts", de Carolina Saquel
Nicolas Robert 
[Descargar PDF]
[pp. 53-57]
Una lectura lacaniana del acting out. "Candela" de Hilda Catz
Leandro Jofré 
[Descargar PDF]
[pp. 59-61] Anticipo de film
Bajo la piel
Germán Ortegón; Investigador principal y Director Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
Juan Carlos Torres; Coinvestigador. Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
María Urbanczyk; Coinvestigadora. Profesora Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
[Descargar PDF]
[pp. 63-64] Reseña de libro
À l’École de Jacques Lacan. Expériences et héritages (1964-1984)
Alejandro Dagfal 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com