Volumen 21 | Número 2
Septiembre 2025 - Marzo 2025
Publicación: Septiembre 2024 Odio y segregación
Resumen
El cortometraje “Trois Quarts” (“Tres cuartos”), de la cineasta chileno-francesa Carolina Saquel fue presentado en la III Bienal de Cine y Psicoanálisis, que tuvo lugar en Aix-Marseille Université en abril de 2025. Este artículo, preparado por la propia realizadora, ofrece elementos estéticos y conceptuales para comprender el adelanto presentado, a manera de piloto de una serie. También para apreciar el el proyecto completo y sus apasionantes interlocuciones con la psiquiatría, el psicoanálisis y los estudios de género.
Palabras clave: Trois quarts | perversión | agresión sexual | fetichismo
Thriller psicológico, coming of age drama Creada, escrita por Carolina Saquel
Piloto escrito y dirigido por Carolina Saquel
Logline
Clara, una joven fotógrafa de 19 años, ve su vida perturbada cuando un desconocido le corta su larga trenza en plena calle y huye con ella.
Piloto (V.O.FR, ST ESP, 20’25’’, 2025)
Clara, fijo de Trois quarts, 2025
Clara, de 19 años, cuida de su larga cabellera, que a menudo lleva trenzada. Apasionada de la fotografía, sueña con seguir los pasos de su heroína, Vivian Maier. En busca de su propio universo artístico, también busca emanciparse de su madre. Pero una extraña agresión en plena calle altera su identidad. Un trastorno se instala, y su mirada sobre el mundo comienza a cambiar.
Cortar el pelo, ¿un crimen?
Die Farbe spielte keine Rolle (serie), foto color, inkjet print, 60×70 cm, 2015 @Carolina Saquel
Hace más de veinte años, durante la preparación de Pentimenti [1] (2004), película sobre un caballo y la pintura, crucé un clásico de psiquiatría de finales del siglo XIX, « Psychopatia Sexualis » del Dr. Richard von Krafft-Ebing.
El libro elabora una tipología de las “perversiones sexuales” con el objetivo de guiar a abogados, jueces y médicos en el discernimiento de la responsabilidad penal de los llamados «perversos». Encontré los casos clínicos de los llamados "fetichistas de trenzas" y "cortadores de trenzas", para quienes el pelo cortado y separado del cuerpo se convierte o en un fetiche, o en una mercancía. ¿Simples ladrones o perversos a curar? ¿Irán a la prisión o al hospital psiquiátrico?
La lectura de los casos clínicos descritos por Krafft-Ebing no solamente reavivó una antigua obsesión por el pelo, presente en mi trabajo plástico previo de video y fotografía, sino que además me hizo recordar mi adolescencia en el Chile de los años 80, en donde el pelo largo, liso, y ojalá rubio, era un marcador social, portador de una cierta idea de belleza y de pertenencia (yo tenía el pelo largo y liso pero no el «buen» color…).
Me pregunté si esos casos de fetichismo existirán hoy en día. Y de existir, ¿qué modalidades podrían adoptar? Siendo el pelo una parte del cuerpo, íntimo y privado, ¿podría el Derecho considerar el corte forzado de la trenza, como una agresión sexual? Esas preguntas hacen eco a mis trayectorias como artista visual, antigua abogado y paciente en psicoanálisis, y me conducen a interesarme en formas insidiosas de transgresión del cuerpo y la intimidad, a interrogar los puntos de contacto entre derecho y psiquiatría.
La serie Trois quarts sigue a Clara, una decidida joven, aspirante a fotógrafa, cuya vida cambia cuando un desconocido le corta su larga trenza en la calle.
Este gesto brutal, pero en apariencia banal, desencadena en ella una serie de cambios internos. Clara no quiere ser una víctima, su búsqueda se convierte en una investigación.
Trois quarts se inspira libremente de estos relatos, transformándolos en una ficción contemporánea a partir del corte de la trenza de Clara (19). Su personaje da forma a las voces ausentes en los relatos clínicos, para personificarlas en la acción, en la decisión, en el deseo de vivir.
Clara, fijo de Trois quarts, 2025
Sin titulo, dibujo y acuarela foto color, inkjet print, 20×30 cm, 2021 @Carolina Saquel
El pelo, motivo caleidoscopico y mecanica serial
Trois quarts propone una inmersión sensorial y elíptica en un universo donde el pelo se convierte en un motivo caleidoscópico: íntimo, social, fetichista, mercantil o simbólico. Cada episodio explora una faceta de esta obsesión encarnada por los personajes.
Más allá de su dimensión simbólica, el pelo es una materia viva: la imagen captura su brillo, su movimiento, su textura inquietante. Dan ganas de mirarlo, de tocarlo. Esta sensualidad visual aparece en primeros planos de manos y gestos, inspirados en el cine de Robert Bresson, especialmente en Pickpocket.
Trois quarts se articula en torno al corte inesperado de la trenza de Clara (episodio 1). A la manera de un acto iniciático, desajusta su existencia y estabilidad. En apariencia, ni suficientemente criminal ni suficientemente destructivo como para ser tomado en serio, un policía le dirá por teléfono «pero si el pelo vuelve a crecer, señorita».
Clara miente, pero también omite, o niega el incidente intentando suprimirlo de su cabeza o bien pretender que nunca sucedió. Pero su mirada y su fotografía se transforman para dar lugar a una naciente obsesión que la lleva a buscar en los demás el rastro de su propia trenza.
La narración progresa por deslizamientos, como en un sueño o un recuerdo fragmentado: un episodio no retoma exactamente donde terminó el anterior, sino que sigue otro hilo, otro personaje, otro ángulo.
Cada uno de los 6 episodios tiene cierta autonomía respecto de los demás, mientras construye el arco global de Clara.
A medida que su trenza perdida se convierte en objeto de investigación fotográfica y de obsesión existencial, los demás personajes revelan sus propias obsesiones con el pelo: deseo, negocio, memoria, perversión.
Para Claude, el joven fetichista, la trenza es un objeto mágico, y se encuentra dividido entre la culpa y el deseo de continuar. Para su mejor amiga Lisette, el pelo es un pacto de amistad y una manifestación de su identidad cambiante. Para Léo, astuto voyou, el pelo es la mercancía perfecta para un nuevo negocio. Para Elie, el periodista, la investigación sobre la agresión de Clara despierta su pasado y su vínculo con la criminalidad. Y Francesca, la psicoanalista de Clara, encuentra un libro de psiquiatría que altera su visión del fetichismo y de la perversión.
Personajes Principales
Cada uno de los personajes principales encarna un modo distinto de relación con el pelo, con la pérdida y con el deseo.
CLARA (19 años) Futura fotógrafa. El corte de su trenza la propulsa en una búsqueda: identidad, deseo y creación artística.
CLAUDE (24 años) Jardinero solitario que se descubre fetichista. Su gesto inaugural lo confronta a la culpa y al poder de una pulsión irresistible.
LISETTE (20 años) Amiga íntima de Clara. Su cabello cambiante refleja su identidad inestable y su pacto de amistad con Clara.
LEO (28 años) Pequeño delincuente, vivaz y astuto que ve a Claude cortar la trenza de Clara. Ve en el pelo una oportunidad de hacer negocio.
ÉLIE D. (40 años) Periodista desencantado, marcado por la memoria de la criminalidad. El caso de la trenza lo lleva a entrelazar investigación y biografía.
FRANCESCA (52 años) Psicoanalista de Clara. Excéntrica, erudita. Su interés por el fetichismo la confronta a sus propios límites teóricos y personales.
IRENE (52 años) Madre de Clara, jueza. Intenta crear un vínculo con su hija, sin lograr superar su propio sentimiento de soledad ni su rivalidad inconsciente con Francesca.
CLAUDE, una re- invención contemporánea
El personaje de Claude es discreto, silencioso, casi invisible. A diferencia de las tipologías descritas por Krafft-Ebing, Claude es un personaje complejo que se aleja del estereotipo del perverso. Es incluso entrañable.
Su relación con Clara, que nace de esta violencia, evoluciona de manera simétrica, y el impacto de la ruptura se repercute en sus vidas respectivas, transformándolas para siempre. Claude, se descubre fetichista, y busca satisfacer “una desgraciada e irresistible pulsión”.
Claude, fijo de Trois quarts, 2025
Universo, tono y puesta en escena
Detalles, reflejos, materias
Clara, fijo de Trois quarts, 2025
Trois quarts desarrolla un universo visual casi táctil, con una puesta en escena minimalista y una escritura fragmentaria, elíptica. Los diálogos son escasos, los gestos precisos, los silencios cargados. La extrañeza no surge de lo espectacular, sino de la atención al detalle: encuadres cerrados, reflejos, materialidades. Este enfoque sensorial invita al espectador tanto a sentir como a comprender. La imagen busca la densidad de los cuerpos, de las texturas y de las miradas; la puesta en escena instala una tensión entre lo que no se ve y lo que se escucha.
El sonido y la música
Claude, fijo de Trois quarts, 2025
El sonido juega un papel central en la narración. Roce de telas, ruidos metálicos de tijeras, frote del pelo en movimiento: cada sonido es un mundo. La música refuerza la dimensión táctil del universo, jugando con la tensión o la quietud, participando en esta inmersión sensorial donde la inquietud nace de un detalle amplificado.
Arena
La serie se despliega en una gran ciudad contemporánea y su periferia cercana. Clara atraviesa estos lugares como se atraviesan sus pensamientos: la casa familiar, la calle, los pasajes cubiertos en que los espejos y reflejos de las vitrinas se multiplican. La ciudad se convierte en la prolongación de su mirada perturbada, presintiendo en cada esquina una amenaza.
A propósito de las fotografías de Eugène Atget como escenas de crimen, Walter Benjamin dirá: «(…) Pero cualquier rincón de nuestras ciudades, ¿no es acaso una escena del crimen? ¿Cualquiera de sus transeúntes, un criminal?» (WB, Pequeña historia de la fotografía)
Trois Quarts
Fijo de Trois quarts, 2025
Durante un tiempo, la serie llevó como título El color no juega ningún rol. La frase provenía de un caso clínico descrito por Krafft-Ebing: un hombre que solamente podía excitarse con su mujer si ella usaba las pelucas que él elegía; lo esencial era la abundancia del cabello, no su color. Ese título me atrajo por su carácter enigmático, pero con el tiempo me pareció demasiado largo y abstracto.
Decidí entonces buscar otro camino, del lado de la fotografía. Partí del corte –la trenza cortada– y pensé en cómo reunir fotografía y fetichismo, cómo evocar lo incompleto, lo que falta. Clara es fotógrafa: ella encuadra, corta, recorta, del mismo modo en que el fetichista corta su trenza.
Esa búsqueda me llevó a la fotografía judicial y a la antropometría creada en 1882 por Alphonse Bertillon (contemporáneo de Krafft-Ebing). En ese contexto, las tomas más eficaces para registrar una escena criminal no eran las frontales, sino las de perfil o de tres cuartos, por la cantidad de información que ofrecían.
Ese “protocolo de corte” me pareció revelador. Tres Cuartos no alude solamente a lo que se muestra y lo que se oculta en un encuadre, sino que también alude a los ángulos muertos, a una posición intermediaria o ambigua que no se define, a la sensación de que algo siempre puede suceder a nuestras espaldas. Una manera de mirar, de filmar, pero también de ser mirado.
Fijo de Trois quarts, 2025
Referencias artísticas
Tres Cuartos tiene varias fuentes de referencias desde pintura, pasando por fotografías y diversas series. Twin Peaks, creada por Marc Frost y David Lynch, en donde lo banal se convierte en inquietante extrañeza; Small Axe, de Steve Mc Queen por su estructura narrativa, cada episodio forma una entidad autónoma que participa en un conjunto más amplio.
Sharp Objects (HBO, 2018) creada por Marti Noxon y realizada por Jean Marc Vallée inspira la colorimetría del episodio piloto: interiores oscuros, tintes amarillentos, atmósfera opresiva y barroca en que el color y el gamma da cuenta de un estado interior de los personajes… el día nunca es tan claro…
La serie también se nutre de la historia de la pintura –en particular, de los retratos de jóvenes absortas en sus gestos cotidianos de peinarse, en Renoir, Munch o Degas.
Estado del proyecto
El piloto se realizó en auto producción con el apoyo de la Fondation des Artistes (París, 2022) y de la Ayuda Individual a la Creación DRAC Île-de-France (2024).
Con Trois quarts, busco hoy encontrar un/a productor/a para desarrollar esta serie en la continuidad del piloto ya realizado.
[1] Pentimenti, film 16mm color, sonido estéreo, transferido a DVD, 8 min 33 seg, 2004. Una producción Le Fresnoy, Studio national des arts contemporains, Tourcoing.
Bajo la piel Germán Ortegón; Investigador principal y Director Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia Juan Carlos Torres; Coinvestigador. Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia María Urbanczyk; Coinvestigadora. Profesora Pontificia Universidad Javeriana Colombia [Descargar PDF]