ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2025 Visitas:

Volumen 20 | Número 1
Abril 2024 | Abril 2024 - Agosto 2024
Publicado: Abril 2024
Editora invitada: Dora Serué
Alejandro Ariel: In memoriam
Diez conferencias sobre Ética y Cine


Resumen

Casablanca
Título original: Casablanca
Año: 1942
País: Estados Unidos
Dirección: Michael Curtiz

Abstract English version

Casablanca: Una noche

Casablanca

Alejandro Ariel

El cine es esa infinitud donde la sombra penetra para urdir en nosotros un temblor nocturno.

Hay en esta película una violencia expresiva que sólo la imagen puede ofrecer. Los claro/oscuros nos implican cada vez en una metafísica de la presencia que se aborda por la luz. Durante un tiempo, durante un rato, nuestra existencia es un extraño cuerpo. Un ojo con vida interior.

Casablanca escribe las sombras del delirio, los escenarios de la fiebre y la violencia irreal del amor y la traición. Ha dado y dará que hablar. ¡El cine no envejece! Nuestros espejos sí. Por eso se conservan pocas películas.

En Casablanca hay algo que circula por los personajes dándoles un extraño aliento.

¿Qué diferencia a Casablanca de otros filmes de amor e insatisfacción, de traición y despedidas?

Los personajes no están verdaderamente parados ni caídos, nos atraen en ese "cayendo". Es la grieta irrepresentable que hay en cada uno de nosotros.

Un hombre habita el desierto oriental, orientado por un escepticismo largamente acunado. Habita en una soledad distanciada aún de sus propios sueños. Un amigo lo acompaña en su silencio irónico. Él es una mirada. ¡Qué extraño es intentar describir una mirada!

El imperceptible rictus de un hombre contrariado se transmuta, a veces, en la sonrisa cruel de quien ya no cree en el pudor del engaño. En esa desnudez no hay apelación, sólo alcohol. Allí hace su entrada una mujer. Es la vestidura misma del perfume lo que ella trae. Y entonces la historia se llena de sobresaltos, de bordes, de filosas aristas.

La estética del escepticismo es finalmente conmovida. El rostro de esa mujer la desafía y finalmente la derrota. El hombre quedará por un momento -y eso es el film- atrapado en un vértigo sin miedo; demasiado abierto y, a veces, demasiado expuesto. Pero ella vacilará en la escena del hotel. Deberá elegir entre el recuerdo del amor y el acto; entre el cansancio y el estremecimiento. Sus palabras no llegan a ocultar la vibración de su cuerpo.

Las tinieblas interiores aparecen tejiendo la trama misma de esos rostros. Su opacidad. La historia se resuelve allí, cuando se nos presenta la mirada de ese hombre que "ve" la vacilación y descubre las arrugas por donde el amor ya no se sostiene en ella. Es un gesto sutil. Casi invisible. Pero que cambia para mí la lectura de los acontecimientos.

Ya no será el hombre "generoso" que la salva de sí mismo enviándola a la civilización de un marido. Ya no será el hombre "melancólico" que cede la dama en la famosa despedida que conmovió al mundo femenino.

Ya no será el hombre "sombrío" que elige al amigo para filosofar en lugar de amar. El clásico duro, ideal del obsesivo. Todo sucede rápidamente pero nunca hay viraje de la tristeza a la maldad.

Los personajes conservan su tonalidad aun en la desesperación que anticipa el dolor de los recuerdos. Pero, si no dejamos escapar ese pequeño detalle de una mirada que no reniega de lo que supo... entonces la despedida fue una elección. El hombre decidió no estar con esa mujer. Decidió no elegir el engaño. Pero ya no desde el escepticismo o la tristeza.

Hay un dejo de alegría en su mirada y su paso al reanudar el camino. El amigo refleja, en cambio, la perplejidad del que no comprende por qué la ha dejado ir.

Las paralelas se acompañan. Sueñan siempre con el abrazo. Nuestro hombre ha transformado la ironía en lucidez. El sujeto es ese destino, sólo cuando existe en la decisión de afrontar la oscuridad. La luz no envejece.

Texto publicado originalmente en Michel Fariña, J.J. y Gutiérrez, C. (1999) Ética y Cine. Buenos Aires: Eudeba. pp. 23-24




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 1
[pp. 1-2] Editorial
Archives
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 3-13]
Narrativa de la solidaridad transnacional
Burke, Sofía  
Costa, Esteban  
Lykes, M. Brinton  
[Descargar PDF]
[pp. 15-32]
Terror, silenciamiento e infancia
Lykes, M. Brinton  
[Descargar PDF]
[pp. 33-47]
Testimonio y narrativas literarias acerca del terrorismo de Estado en Argentina
Andrea Hellemeyer 
Gervasio Noailles 
[Descargar PDF]
[pp. 49-59]
Lenguajes Expresivos empleados en terapias
Graciela Broqua 
[Descargar PDF]
[pp. 61-71]
Bordeando el trauma a partir del archivo biográfico y la ficción
María Ofelia Ros Matturro 
[Descargar PDF]
[pp. 73-86]
El coraje de decir la verdad en los contextos de las prisiones
Dal Monte, Carolina 
[Descargar PDF]
[pp. 87-95]
Psicodiferente: Diversidad y creatividad en la obra y la vida de Federico Manuel Peralta Ramos
Julio Caetano Costa 
[Descargar PDF]
[pp. 97-100] Reseña de libro
Historias de un librero en Buenos Aires y algunos poemas, de Alberto Costa
Costa, Esteban  
[Descargar PDF]
[pp. 101-102] Reseña de libro
El inconsciente en la política
María del Rosario Ramírez 
[Descargar PDF]
[pp. 103-104] Reseña de libro
El après coup del origen
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com