ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1267856

Volumen 12 | Número 2
Septiembre 2016 | Septiembre 2016 - Marzo 2017
Fecha de publicación: 25 Septiembre 2016
Caos e Invención
ISSN 1553-5053


El banner que ilustra este número de Aesthethika es un diseño de Jean-François Colonna, CMAP (Centre de Mathématiques Appliquées), Ecole Polytechnique, CNRS, Francia. Recrea estéticamente el Atractor de Lorenz, formulado en 1963 por el matemático y meteorólogo estadounidense, pionero de la teoría del caos y quien acuñó el término "efecto mariposa". El diseño de Colonna fue utilizado como ilustración de tapa de la obra "Caos", dirigida por Monique David-Ménard (Hermann, Paris, 2013), cuya introducción integra este número de Aesthethika.

[pp. 1-2]

Editorial: Caos e invención

Juan Jorge Michel Fariña

Hemos llegado al final de las tristes historias de esta Antígona –¿cuál de ellas es la que debemos seguir? ¿Tenía razón Antígona insistiendo hasta el fin en respetar las leyes no escritas de los dioses? ¿Tenía razón Creonte en su visión del bien común para la ciudad-estado? ¿O era el coro quien tenía razón al deshacerse de ambos y establecer una regla para todos? La respuesta no es simple –nosotros, los actores, somos apenas sombras que desplegamos ante ustedes, los espectadores, los tres destinos divergentes. Queda en vosotros elegir, bajo propio riesgo y peligro. No hay nadie que los pueda ayudar, están solos. Cuando estamos solos, cuando nada sucede, nos vemos repentinamente golpeados por el murmullo de la vida, y en ese momento, los hombres sabios saben cómo suspender el caos y decidir.

Parlamento final de la Antigone, de Slavoj Zizek, 2016

La invención no consiste en crear del vacío sino del caos. La afirmación pertenece a Mary Shelley quien, confinada por la lluvia junto a su marido y a Lord Byron, tuvo hace doscientos años un sueño tan inquietante como revulsivo. Durante aquella noche de verano en Suiza, vio con nitidez el horrendo fantasma de un hombre tendido y al estudiante de medicina que lo había ensamblado. Sorpresivamente, el monstruo cobró vida, inspirando en ella un argumento fantástico: Frankenstein. Corría el año 1816 y aquel gesto romántico inauguraba el género de la ciencia ficción: la creación narrativa devenía así método de pensamiento. [1]

En su tratado sobre Necesidad y Azar, Juan David García Bacca nos ilumina acerca del caos inicial –“lo primerísimo de todo hizo caos, después…” cantaba Hesíodo– y también acerca de la invención humana para intentar ceñir lo irrepresentable: nombres mitológicos para constelaciones de estrellas: Osa Mayor, Osa menor, Hércules, Perseo...

Pero si en sistemas y constelaciones rige la diosa Ananké, en vía láctea, nebulosas y polvo cósmico, rige la diosa Tyché. Nombre literario de la primera es el poema de Parménides, como de la segunda el de Mallarmé –ambos reproducidos en este número de Aesthethika.

¿No introduce acaso la invención literaria, como la clínica analítica, una grieta entre necesidad y azar? El vocablo caos, del griego χάος, cháos, significa propiamente “abertura”, “agujero”, de lo que resulta un excelente escenario, porque como lo sugiere Monique David-Ménard confronta cada uno de nuestros emprendimientos con lo que en ellos hay de paradoja. Su paradigma es el modo de dirigir una cura analítica, que requiere que el analista acepte situarse al borde de lo imposible o de lo impensable y pueda decir, sin embargo, en qué ello constituye un método.

La multiplicación dramático-literaria de Marcelo Percia sobre la lotería de Babilonia de Borges, la experiencia de la lengua en el exilio de Milan Kundera, por Soledad Venturini, o el iluminado tormento literario de Arthur Rimbaud, por Michèle Benahim, son ejemplos de ello. [2].

También el estatuto de lalengua en psicoanálisis y la introducción del matema en la obra de Jacques Lacan, por Haydée Montesano, o la profusión de neologismos, multiplicados en este número de Aesthethika por los palíndromos y ocurrencias de Jorge Libster.

Como lo sugiere el reencuentro con los albores de la humanidad en la pluma de Jean Claude Ameisen, o el epílogo de la Antígona de Zizek, la condición humana se cifra finalmente en la decisión, que es por cierto la más maravillosa de las invenciones.


[1Ver al respecto el artículo de Carlos Gutiérrez y Juan Jorge Michel Fariña “El doble de la clonación y la división del sujeto”, incluido en La encrucijada de la filiacion: tecnologías reproductivas y restitución de niños. Lumen, 2000. Las referencias allí contenidas al Sanyasi de Louis Dumont, al Golem de Scholem o Borges, como así también a Zoe Valdés y la propia Mary Shelley van en esta dirección metodológica.

[2Estos dos últimos escritos recuperan las presentaciones de sus autoras en el reciente Coloquio Internacional “Producción, Obra, Síntoma. Valor y función del objeto en los procesos de inclusión/exclusión”, que tuvo lugar en Aix-en-Provence, Francia, entre el 15-17 de Septiembre 2016, bajo dirección de Derek Humphry


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com