ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1217780

Volumen 8 | Número 3
Julio 2013
Fecha de publicación: 26 Junio 2013
Número Especial:
Homenaje a Oscar D’Amore

ISSN 1553-5053


[pp. 15-17]

La época de plomo [1999]

Las hermanas alemanas / Margarethe von Trotta / 1981
Oscar D’Amore

Viscisitudes de una lectura posible de la responsabilidad en el film

En ellas, dos elementos princeps del interés humano, el amor y la política se presentan en una dialéctica contundente e insoluble. El amor resulta la contracara del deseo en la misma línea que puede articularse el deseo y el amor con la responsabilidad subjetiva y moral respectivamente. La pregunta es: ¿Qué privilegiar? Si el amor es un mas acá del deseo, si el amor es por antonomasia la ilusión de la conservación del objeto puede ser sin embargo, tan difícil de desafectar como de pensar un privilegio de lo simbólico sobre lo imaginario (como si fuera posible sin lo real del síntoma). El amor es un límite al deseo y a la vez una forma posible de lo que lo causa.

En cuanto a lo político-social, el film nos lleva a los años setenta y posibilita temáticamente el debate. Traducido como: “las hermanas alemanas”, die bliebenziet es algo así como la época de plomo. Si el marco cultural se modifica conforme las épocas y hace que una misma pregunta condicione respuestas conforme a su filiación temporal: ¿Que tipo de alcance tiene sobre la subjetividad?.

Hay entonces otro elemento que es necesario desarrollar conjuntamente con el de responsabilidad; la subjetividad, que se desdobla en aquella que corresponde a los modismos socio-político-culturales y a aquella otra , que pone en escena los meándros que señalan a la producción del sujeto. El del sujeto es un tema que interesa a la subjetividad de la época, en la medida en que su producción se monta sobre un particular que sólo es arbitrario en principio, desde esta óptica la unidad temporal a tomar en cuenta para este caso respondería a algunas décadas:

Los setenta de plomo, los ochenta del desentumecimiento o los distendidos noventa light’s configuran indudablemente distintas coordenadas en la conceptualización de la subjetividad que resulta como tal (de orden particular) elemento indispensable contextualmente, bajo la égida de la única nosografía en juego: La del deseo y sus estructuras. Estas, que no resultan solubles por la política, marcan sin embargo algunos referentes, signos que hacen que algo se espere de alguién, y no de un sujeto, ya sea por la conducta de una acción militante etc, es decir la importancia del particular que no es sin alguna singularidad, he aquí la complejidad de las categorías en juego.

En las hermanas alemanas, una de ellas ilusiona encarnar el ideal de la otra. Marianne es la que se decide por la acción revolucionaria, eligiendo de este modo entre la apuesta y su familia. En principio duda, pensando en su marido y su hijo, pero interviene su hermana para inclinar la balanza: “Esto es lo que vos querés , animáte”, dice Julie -la periodista-, que entre otras cosas encara un proyecto de legalización del aborto por los hijos no deseados, pero no sabrá que hacer con un niño -su sobrino- que en algún momento fue “pensado por dos” -o al menos es presentado de ese modo. Curioso caso en donde se puede interrogar la responsabilidad subjetiva de Marianne, aunque se haga toda la bocha en relación al deseo , y se endilgue la responsabilidad-moral-imaginaria-terrenal a los demás, entre quienes cuenta Julie que seguirá con las campañas, pero se encargará en definitiva de que alguien que se haga cargo del niño. En suma, algunas regalías de la heroicidad.

La responsabilidad moral del padre culmina en suicidio; la de la hermana mayor caduca al tercer día; la de la madre -como decíamos- se encarna en la renuncia en pos de una verdad universal, que aquí resulta revolucionaria pero que podría tomar cualquier otra forma en el ideal; lo que se hace negar justificadamente o no, por la belleza mártir de su muerte en el desenlace.

Es necesario descular qué es lo que va al lugar de lo imaginario, y qué de lo simbólico sin privilegiar sus enlaces, sino destacando sus equivalencias.

La operación se sintetiza sobre el final del film, en la asunción de la responsabilidad de Julie cuando intenta responder, a la inquisitoria del niño aunque no nos enteremos de su alcance. Es el momento en el que el niño deja de ser un objeto de la incomodidad de los demás, para ser quien interroga y principia una dimensión, momento de apertura que coincide con el momento de concluir de la historia. Momento en que Julie es llevada a simbolizarlo como “otro” que hasta ese momento no fue posible.

El concepto de responsabilidad a forjar no es etéreo, precisa de un cuerpo, de lo real de un cuerpo en donde pueda encarnarse para hacer acto, para entonces resultar simbólica como advenimiento. Resumidamente es ponerle cuerpo a lo acontecido para que en nuestro caso aquello que cayó de un cuerpo adquiera relevancia simbólica.

Del mismo modo que no puede hablarse de ética pura, desligada de la moral, no es posible en términos lógicos, precisar una responsabilidad sin culpa, pues la culpa es mediatizadora de la responsabilidad, no la culpa sustancializada superyoicamente en el yo. La culpa en estas coordenadas es lo que posibilita el advenimiento de un sujeto del deseo inconciente. Es necesario en términos lógicos pasar por allí para evitar que la fórmula lacaniana: “Solo se es culpable de ceder en su deseo” se convierta en otra estrategia de desculpabilización que es absolutamente refractaria a la teoría psicoanalítica. No se trata tampoco por otra parte, de una pura obediencia-al-deseo en la cual insiste el inconsciente, aunque (es un observable clínico) se pueda vivir enamorado de él. Eso está en las antípodas de la responsabilidad subjetiva, ese otro nombre del sujeto.


Texto publicado originalmente en Michel Fariña, J.J. y Gutiérrez, C. (1999) Ética y Cine. Buenos Aires: Eudeba. pp. 108-110



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Aesthethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones mínimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Aestethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo válido para un número reducido de copias del material aquí publicado, y sólo para uso académico o didáctico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliográficas.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com