ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2023 Visitas:

Volumen 18 | Número Especial
Enero 2023 Marzo 2023
Publicado: Enero 2023
Pelicónicas Diplomatura UBA


Año 1958, durante la Guerra de Independencia de Argelia contra Francia. Bruno Forestier, un desertor del ejército francés refugiado en Ginebra, acuerda trabajar para una organización antiterrorista en contra del país africano. (FILMAFFINITY)

Le petit soldat

Jean Luc Godard | Francia | 1963
Añazco Ojeda, David Fernando

La partida puede ser una tragedia, más aún cuando las palabras de afecto no han podido ser pronunciadas; como si la navaja gris, nos hubiera cortado la voz, y fuese un cuchillo al fin. ¿Qué nos queda por hacer cuando no ha sido posible revelar con palabras lo que hemos podido decir con besos y la lengua?

Bruno –le petit soldat– en su tediosa labor de agente secreto busca encontrar las palabras negadas casi como un interrogatorio. Verónica padece una suerte de a-dicción, no logra o no puede articular con el lenguaje lo que está diciendo de otras maneras. “¿Qué es más importante, el interior o el exterior?” Ella le responde con un beso en la mejilla. La despedida es inminente: “mañana me voy a Zúrich, voy a coger el avión para Brasil”. Las líneas telefónicas son el modo en que se muestra una distancia ya insalvable; la noticia deja un espacio propicio para que se despliegue el silencio… “Verónica, ¿por qué no dices algo?”, y la a-dicción como una tesis: “no sé qué decir”. Momento de eufheben; Bruno y su proposición: “dime mentiras”; entonces, Verónica responde “no estoy triste de que te vayas…no estoy enamorada de ti…no me iré contigo a Brasil… no te besaré tiernamente”. Se recompone el universo de posibilidades: “no estoy triste de que te vayas” es sobre todo una mentira que revela algo que en palabras no había sido posible: estoy triste que te vayas, estoy enamorada de ti, me encontraré contigo en Brasil, te besaré tiernamente. Así pues, la totalidad del “te quiero” negado se ve superado gracias a un movimiento dialéctico que hace posible algo nuevo: estoy enamorada de ti.

VIDEO creado




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 2
Editorial [pp. 1-3]
¿Sabiduría Artificial?
Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
[pp. 5-11]
Cronología
Théo Lucciardi 
[Descargar PDF]
[pp. 13-28]
La inteligencia artificial en el cine
Eduardo Laso con la colaboración de Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 29-40]
Virus y metáforas zombi
Gabriel Eira 
[Descargar PDF]
[pp. 41-47]
Bioética e Integración de la Inteligencia Artificial en la Medicina
Gonzalo Alejandro Frez Pulgar 
[Descargar PDF]
[pp. 49-56]
¿Operarios impasibles?
Boris Julián Pinto Bustamante 
[Descargar PDF]
[pp. 57-61]
Ich bin dein Mensch
Juan Eduardo Tesone 
[Descargar PDF]
[pp. 63-65]
Inteligencia Artificial: Pinocho dos mil años luz
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 67-74]
Almor
Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
Reseña de libro [pp. 75-77]
Una apuesta para una Escuela
Gigliola Foco 
[Descargar PDF]
Reseña [pp. 79-81]
Black & White
Isabel Saraiva 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com