ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1278884

Volumen 17
Número 2

Septiembre 2021 - Marzo 2022
Publicado: Septiembre 2021
Cortos y documentales
ético-políticos


Este artículo reseña más de medio siglo de versiones cinematográficas sobre el cuento de Jorge Luis Borges "Emma Zunz". Algunas de ellas son muy conocidas, otras prácticamente inhallables, pero todas valiosas porque operan a la manera de una multiplicación dramática de la trama original. Se pone el foco en tres de estas versiones, las cuales se ofrecen en versiones online, complementando así el comentario con la experiencia audiovisual.

Borges y el cine: Emma Zunz

Versiones de un clásico
Esteban Costa

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Jorge Luis Borges publicó Emma Zunz por primera vez en 1948, en la revista Sur, y un año más tarde el cuento fue incluido el libro de relatos cortos El Aleph. Como otras obras de Borges, esta fue llevada a la pantalla en más de una ocasión.

La primera versión cinematográfica fue realizada cinco años después de la publicación del cuento, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con la colaboración del propio Borges como co-guionista. Le siguió una versión española, de 1966, bajo dirección de Jesús Martínez León; luego una de 1969 (35 minutos), bajo dirección de Alain Magrou; diez años más tarde una canadiense de 20 minutos en 1979, bajo dirección de Isabel Beveridge; una holandesa, en 1984, bajo dirección de Peter Delpeut; en México, 1985, una versión bajo dirección de Giangiacomo Tabet, y finalmente, seguramente la más difundida, de 1993, el episodio de televisión hispano-francés dedicado a los cuentos de Borges, dirigido por Benoît Jacquot. [1] Cerrando la serie, veinte años más tarde, la ENERC realizó en Buenos Aires, una digna versión dirigida por Gonzalo Bazillio.

De esta secuencia hay tres que merecen especial atención y de las que contamos con versiones accesibles, las cuales se ofrecen a continuación:

Ante todo, el largometraje de 1954 Días de odio, de Leopoldo Torre Nilsson, que tuvo una acogida desigual de la crítica. Incluso el propio Borges, en un reportaje publicado en 1999 tomó distancia de su labor en el film: "Torre Nilsson agregó una historia sentimental que no tenía por qué figurar, y lo llenó de toda suerte de detalles románticos que parecen contradecir la historia, es una historia dura. Yo le aconsejé a él que no podía hacerse un filme con Emma Zunz. El argumento era demasiado breve, yo lo había escrito de un modo apretado.”

El film tiene sin embargo un interés desde el punto de vista analítico, porque incluye una suerte de puesta en abismo musical. Torre Nilsson recrea la escena del prostíbulo al que concurrirá luego Emma Zunz, con una crudeza inusitada para la época. Pero matiza con un detalle: la aparición de la cantante Lois Blue, quien con prendas sensuales interpreta su tema “Porque eres mi hombre”, el primer blues en un film argentino. [2] La letra de la canción puede ser pensada como un desdoblamiento de la escena principal, que anticipa en filigrana el subtexto sobre el lugar de los hombres en la vida del personaje. [3]

En 1977 se produjo una versión realizada por la Escuela de Cine y Televisión de Polonia, dirigida por Maxim Ford. Tiene una excelente ambientación, en la que se destaca la recreación de la fábrica de hilados, escenario presente y pasado del drama de Emma. La primera toma del film, nos muestra las portentosas maquinarias textiles de principios del siglo XX, dándole así un marco brutal a la historia. Marco que anticipa en clave visual la tragedia interior de los personajes.

Finalmente, a 60 años de la versión de Torre Nilsson, Emma Zunz volvió a ser filmada en Buenos Aires con producción de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) bajo la dirección de Gonzalo Bazillio. A diferencia del corto polaco, aquí el relato no es lineal, sino que juega con los tiempos en una interesante tensión entre la cronología y la lógica del relato.

Filmografía completa:

“Días de odio / Emma Zunz” (1954) (Argentina), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.

’’Emma Zunz (1966) (España) dirigida por Jesús Martínez León.

“Emma Zunz” (1977) (Polonia), dirigida por Maxim Ford.

’’Emma Zunz (1979) (Canadá) dirigido por Isabel Beveridge

’’Emma Zunz (1993) (España-Francia) dirigida para televisión por Benoît Jacquot.

’’Emma Zunz (1984) (Holanda) dirigida por Peter Delpeut.

’’Emma Zunz (1985) (México) dirigido por Giangiacomo Tabet.

’’Emma Zunz (2013) (Argentina) dirigido por Gonzalo Bazillio.


[1Benoît Jacquot ya había realizado, en 1974, "Psychanalyse", un documental en dos partes, en el que el psicoanalista Jacques Lacan responde a las preguntas de su yerno Jacques-Alain Miller. Realizado por la Oficina de Radiodifusión Televisión Francesa (ORTF), este documental y su texto transcripto se hicieron muy conocidos porque es la única aparición televisiva de Lacan, quien falleció siete años después, en 1981.

[2Lois Blue, (Lucía Bolognini Míguez) fue una de las principales voces femeninas del jazz argentino, pese a que la mayor parte de su obra no se ha reeditado y su figura no ha trascendido. Su inclusión en el film “Días de odio” fue un acierto de Torre Nilsson.

[3En una línea análoga, Martín Escande y Matías Rivas ofrecen una hipótesis interesante sobre la responsabilidad de Emma. Ver Silencio y soledad en Emma Zunz, disponible en: https://eticaycine.org/Dias-de-odio



Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com