ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2025 Visitas:

Volumen 21 | Número 1
Abril 2025 | Abril 2025 - Agosto 2025
Publicado: Abril 2025
Archives
Narrativas y testimonios de la violencia


L´origine qu´est-ce que ça change?

François Ansermet

Labor et Fides, Genéve
2024
87 páginas

[pp. 103-104] Reseña de libro

El après coup del origen

"L´origine qu´est-ce que ça change?", de François Ansermet

Ya desde la década del ‘90, François Ansermet se viene ocupando de la cuestión de los orígenes. Este extenso proceso de pensamiento, que coronó con su libro L´origine à venir (El origen por venir), Odile Jacob, 2023, es explicado por el propio Ansermet con estas palabras:

Este libro es en sí mismo un après coup: una reflexión a posteriori de su origen mismo, a partir de una preocupación serial por la cuestión del origen, con un primer ensayo publicado por Payot-Lausanne (François Anserment, Clinique de l’origine. L’enfant entre la médecine et la psychanalyse, Lausanne, Payot, 1999), luego otra edición revisada y ampliada, Nantes, Éditions Cécile Defaut, “Psyché”, 2012), ambas agotadas, habiendo cesado los editores su actividad, dándome al mismo tiempo la posibilidad de disponer de ambas publicaciones. Más tarde, este libro se convirtió en otro. En lugar de ser reeditado, se encontró transformado, dado vuelta, subvertido: metamorfoseado en un libro sobre el futuro, sobre las consecuencias del origen, sobre el origen por venir, más allá de cualquier condición de origen: un movimiento que al mismo tiempo llevó a este libro más allá de su propio origen. (L´origine à venir, p. 183.)

No por azar, Ansermet cita allí a Walter Benjamin, cuando dice “El origen no designa el porvenir de lo que nace, sino el torbellino de lo que está naciendo en el porvenir”. Y para demostrarlo, publica una nueva obra, que tiene esa rara virtud de la síntesis y la lucidez: L´origine qu´est-ce que ça change? (Labor et Fides, 2024) En apenas ochenta páginas logra su mayor equilibrio de rigurosidad y poesía. Van como avance sus dos primeros párrafos:

Nadie ha elegido su origen. El origen resulta de una infinidad de contingencias, de azares devenidos en necesidades. El origen se impone, aunque permanece siempre como pregunta. Una pregunta sin respuesta.
Entonces ¿qué es lo que cambia, el origen? Dos respuestas. La primera: el origen, ¡lo cambia todo! Una enfermedad genética, un genocidio, una reproducción asistida, una apropiación, una tragedia oculta, silenciada, que retorna: todo puede estar en el origen, hasta el punto de no saber hasta dónde remontarnos. El origen es infinito. Una segunda respuesta: ¡el origen no lo es todo! Es lo que hagamos con él. Aquello de donde venimos no determina lo que advendremos: a cada quién su origen, a cada quién su manera de hacer allí con su origen, para que este no devenga fatalmente inevitable.

(…)
La pregunta “el origen, ¿qué cambia?” conduce por lo tanto a la de saber qué puede ser cambiado. Es la travesía completa de toda una vida. Una vida se inventa a partir de la libertad que nos tomamos respecto de nuestros orígenes, a partir de no alienarnos a lo que sabemos de ella. Para que no devenga fatalidad.
El origen... ¡y qué! El cambio es precisamente la cuestión. Depende de cada quien cambiar más allá de su origen, incluso si no se puede cambiar de origen. A cada quien su porvenir, más allá del origen. Este es el desafío por el que debemos asumir la responsabilidad.
(L´origine qu´est-ce que ça change?, p.7-8)

Selección y traducción de Juan Jorge Michel Fariña



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 2
[pp. 1-2] Editorial
El Odio
Michèle Benhaim 
[Descargar PDF]
[pp. 3-4] Editorial
Odio, Venganza, Deseo, Ley
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 5-7]
El deber de las Erinias
Jordan Limousin 
[Descargar PDF]
[pp. 9-18]
Notas sobre el odio
Eduardo A. Orozco 
[Descargar PDF]
[pp. 19-28]
Reflexión sobre la Segregación de la red social Instagram
Fernando Ezequiel Pacheco Valenzuela 
[Descargar PDF]
[pp. 29-34]
Cuerpos (in)felices
Maiten Rodriguez 
[Descargar PDF]
[pp. 35-45]
Trois Quarts
Carolina Saquel 
[Descargar PDF]
[pp. 47-51]
El estatuto actual de las perversiones. "Trois Quarts", de Carolina Saquel
Nicolas Robert 
[Descargar PDF]
[pp. 53-57]
Una lectura lacaniana del acting out. "Candela" de Hilda Catz
Leandro Jofré 
[Descargar PDF]
[pp. 59-61] Anticipo de film
Bajo la piel
Germán Ortegón; Investigador principal y Director Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
Juan Carlos Torres; Coinvestigador. Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
María Urbanczyk; Coinvestigadora. Profesora Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
[Descargar PDF]
[pp. 63-64] Reseña de libro
À l’École de Jacques Lacan. Expériences et héritages (1964-1984)
Alejandro Dagfal 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com