ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2023 Visitas:

Volumen 18
Número 1

Abril 2022 - Agosto 2022
Publicado: Abril 2022
Leviatán


Anticipo [pp. 87-89]

Breve diccionario psicológico político de las redes sociales y la era digital

Raúl Ángel Gómez

Universidad Nacional de Córdoba

¿Por qué un diccionario psicológico político de términos relacionados con las redes sociales y la era digital? El proyecto tiene su anclaje motivacional en la importancia de sistematizar, desde la disciplina psicológica y la ciencia política, una serie de fenómenos que si bien tienen como escenario fundamental a las llamadas “redes sociales”, forman ya parte de la realidad cotidiana y requieren de una delimitación de sus alcances sociales y políticos.

La llamada “revolución digital” supone que el acceso a Internet, fundamentalmente mediante dispositivos móviles que están al alcance de cada vez mayores franjas de la población, ha modificado radicalmente nuestra subjetividad y nuestra relación con la Polis.

Atravesamos una época en que la fragmentación de fuentes de noticias ha creado un mundo atomizado en términos de información, en el que la desinformación, las mentiras, rumores y chismes se distribuyen a una velocidad increíble mediante las redes sociales. Mentiras compartidas en las redes, cuyos miembros confían entre sí más que en los grandes medios, adquieren la apariencia de verdad (Moser, 2017).

El surgimiento de las redes sociales ha coincidido con el contexto global de crisis de la política-institucional tradicional y con un creciente cuestionamiento a las fuentes periodísticas clásicas. Esto ha posibilitado la aparición y circulación de noticias e informaciones que suelen no ser verdaderas, y en muchas ocasiones son difundidas intencionalmente (Fernández-Montesinos, 2018). Estas prácticas comunicacionales impregnan y preforman las prácticas sociales y políticas retroalimentando los modos y contenidos de la agenda política mediática.

Es evidente que asistimos a un cambio en lo que se denomina regímenes de verdad (Rowinski, 2020). La crisis del sistema capitalista que pegó un salto en 2008 profundizando la desigualdad de los ingresos y el desencanto masivo con los organismos de representación política tradicionales, se expresa también en una creciente desconfianza en las instituciones, las que cada vez son más cuestionadas. Los medios de comunicación masivos no escapan a esto y la información compartida por quienes están en contacto con nosotros/as nos resulta más “confiable” que la de los medios de comunicación instituidos (Rowinski, 2020).

En este sentido, la crisis generada por la pandemia del COVID-19 puso en evidencia cómo varios líderes políticos construyen su propia realidad y la confrontan a los argumentos con sustento científico. Este recurso es fundamentalmente usado para justificar su propia gestión de la crisis sanitaria suscitada por la pandemia. Gestiones presidenciales, como la de Donald Trump o Jair Bolsonaro, son claros ejemplos de ello. Se trata de una lógica de toma de decisiones que apela a la emoción y las creencias, descalificando las opiniones médicas de especialistas y epidemiólogos, poniendo así en riesgo la vida de las personas (Neiburg, 2020). [1]

Es evidente que la eficacia de los discursos negacionistas se apoyan en la ruptura del pacto social implícito en la sociedad, donde el Estado no puede cumplir con su papel de protector de la salud ni de las libertades democráticas. En esas condiciones es cuando tiene terreno fértil la estrategia de construcción de un relato propio donde se obtura y restringe el espacio para el debate y la multiplicidad de ideas (Ahen, 2019).

A este panorama en la superestructura política se le suma en la actual coyuntura lo que se ha definido, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el término infodemia, que hace referencia al aumento y la propagación descomunal y acelerada de la información relacionada al brote de la pandemia por COVID-19 en un periodo corto de tiempo. Es así que, la circulación apresurada de grandes cantidades de información ha dificultado la búsqueda y el uso de fuentes de información veraces y fidedignas lo que a su vez incrementa la falta de rigor en el uso de las fuentes de información, la exclusión del pensamiento crítico y la proliferación de las noticias falsas donde tanto los negadores de la propia pandemia como los denominados “antivacunas” se convierten en actores políticos (Guarín Núñez & González Lasso, 2020).

En ese sentido el trabajo de elaboración de un Diccionario psicológico-político no pretende sólo desarrollar los fenómenos relacionados a la posverdad y su devenir en el contexto de la actual pandemia del COVID 19 y sus secuelas, aunque la referencia a esta coyuntura emergente resulta insoslayable.

El propósito de esta obra es contribuir a la comprensión de fenómenos tales como la posverdad, su relación con el pensamiento autoritario, los sesgos cognitivos, las teorías conspirativas y los discursos de odio, entre otros fenómenos actuales presentes en las prácticas políticas discursivas.

Con este objetivo se ha convocado a un equipo de especialistas, quienes se han distribuido los términos a definir según su recorrido, especialidad, motivación y experticia. Se trata de un grupo de trabajo que involucra a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la República de Uruguay.

El diccionario abarca más de 60 términos o expresiones, tales como Algoritmos, Big data, Black Mirror, Capitalismo Cognitivo, Haters, Pensamiento Autoritario, Metaverso, Posverdad, etc. que integran así el repertorio de entradas de la obra.

A modo de coordenadas cartesianas, las categorías psicología y política son la matriz conceptual desde donde se establecen tanto los criterios de selección de los términos a definir como la perspectiva y contenido de las delimitaciones y explicaciones para cada término o expresión. Por supuesto, no se trata de un glosario exhaustivo, y naturalmente existen omisiones y límites tanto del glosario como de los desarrollos elegidos. Ello no se contabiliza como déficit sino como parte de una concepción de obra abierta, siempre sometida a revisión y actualizaciones, invitando así a la participación en ediciones futuras de quienes se sientan convocados y convocadas por el proyecto.

Referencias

Ahen, F. (2019), "Futuros de una nueva posverdad: nuevas fronteras de investigación sobre patologías inquietantemente fascinantes que afectan la difusión de información y la producción de conocimiento", Foresight, vol. 21, núm. 5, págs. 563-581.

Guarín Núñez, M. L., & González Lasso, J. A. (2020) Desinformación, infodemia y posverdad: fenómenos en los trinos de twitter de Iván Duque y Donald Trump en la era del COVID-19.

Moser, P. N. I Foro Académico Internacional de comunicación política latinoamericana aboccs 6 de abril de 2017.

Neiburg, F. (2020). La politización de la pandemia, los féretros vacíos y el abismo brasileño. Nueva Sociedad, 3.

Rowinski, P. (2020). Posverdad, posprensa, poseuropeo: euroescepticismo y crisis de la comunicación política. Palgrave Macmillan.


[1En este escenario pudo verse a Trump desoyendo las indicaciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), o a Bolsonaro minimizando los efectos mortales de la pandemia comparándola con un “simple resfriado”. Lo que en otros momentos hubiera provocado un profundo estupor y quizás desencadenado una crisis política, hoy parece volverse frecuente (Neiburg, 2020).


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 2
Editorial [pp. 1-3]
¿Sabiduría Artificial?
Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
[pp. 5-11]
Cronología
Théo Lucciardi 
[Descargar PDF]
[pp. 13-28]
La inteligencia artificial en el cine
Eduardo Laso con la colaboración de Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 29-40]
Virus y metáforas zombi
Gabriel Eira 
[Descargar PDF]
[pp. 41-47]
Bioética e Integración de la Inteligencia Artificial en la Medicina
Gonzalo Alejandro Frez Pulgar 
[Descargar PDF]
[pp. 49-56]
¿Operarios impasibles?
Boris Julián Pinto Bustamante 
[Descargar PDF]
[pp. 57-61]
Ich bin dein Mensch
Juan Eduardo Tesone 
[Descargar PDF]
[pp. 63-65]
Inteligencia Artificial: Pinocho dos mil años luz
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 67-74]
Almor
Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
Reseña de libro [pp. 75-77]
Una apuesta para una Escuela
Gigliola Foco 
[Descargar PDF]
Reseña [pp. 79-81]
Black & White
Isabel Saraiva 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com