ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1259460

Volumen 18 | Número Especial
Enero 2023 Marzo 2023
Publicado: Enero 2023
Pelicónicas Diplomatura UBA


Cuando la especie humana se adapta a un entorno artificial, el cuerpo humano es objeto de nuevas transformaciones y mutaciones. Con la ayuda de su compañera Caprice (Léa Seydoux), Saul Tenser (Viggo Mortensen), célebre artista performativo, escenifica la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia. Timlin (Kristen Stewart), una investigadora de la Oficina del Registro Nacional de Órganos, sigue de cerca sus prácticas. Es entonces cuando un grupo misterioso aparece: desean aprovechar la fama de Saul para revelar al mundo la próxima etapa de la evolución humana… (FILMAFFINITY)

Crimes of the Future

David Cronenberg | Canadá | 2022
Ricci, Valentina

“El cuerpo es realidad” porque ya no queda más nada. En un mundo donde la primacía se apuntala en elementos destructores de la identidad humana, la metamorfosis del ser encuentra cauce en un mundo tecnificado, se despliega y adapta a un entorno sintético. Como un vómito desenfrenado, la vorágine de un porvenir decadente es expresada a través de transformaciones en los cuerpos, cuerpos que ya no encuentran curso en la condición humana. Ya no pueden sentir dolor y la única posibilidad de estimulación parece provenir de lo más primitivo. En un universo distópico, mortecino, cuyos habitantes son fatigados por la incapacidad de experimentar lo que tiene para ofrecerles, el dolor grita, pero el placer quiere eternidad pura. Así profiere que la cirugía es el nuevo sexo, las experiencias libidinales sólo encuentran su realización al llevar al cuerpo a su extremo, en su incomodidad, en su transformación, en el placer retorcidamente erótico de mutilarse o hurgar entre los órganos intervenidos de alguien más, el placer y la ausencia de dolor están íntimamente ligados en la narrativa lo cual lleva a pensar hasta dónde se es capaz de llegar sin el dolor como esencialmente humano. Se consume en la búsqueda de cada vez más estímulos, de este modo la vida conjuga el deseo de la propia destrucción, demostrando que el impulso de vida y el impulso de muerte habitan simultáneamente en una relación fraternal. Se trata de la tentación de cruzar el umbral prohibido hacia lo no humano. La muerte de Dios ha forzado al hombre a convertirse él mismo en Dios. De esta forma, lo que se dispone en la actividad artística es una abertura al ser, una iluminación metafísica sobre el sentido del ser, el arte juega el papel de superación del sinsentido en un acontecer en el cual del ser ya no queda nada. Si bien el artista percibe el carácter terrible y enigmático de la existencia igual desea vivirlo, la expresión artística es esencialmente afirmativa, da muestra del poder de afirmación de la existencia. Así experimenta la vida con desmedida intensidad, estrechando los márgenes entre el placer y la muerte, pues ya no cuentan para él las recompensas del futuro, sólo le queda ejercer la voluntad de poder, poder sobre sí mismo, poder que está en la base de la creatividad, es así como toma hasta sus propios órganos como obras de arte extirpándolos en cirugías performáticas, desligándose de todo aquello que ya no le pertenece como ser humano. Es el cuerpo como arte vanguardista y como actor político. El artista logra figurar lo ominoso confrontándolo sin temor, se exhibe a sí mismo revelando cuál es la parte más profunda e íntima escondida en su interior, de este modo encuentra el camino de regreso de la fantasía a la realidad liberando así su necesidad pulsional, retorna por un instante a la propia naturaleza humana la cual logra perseverar en un mundo crecientemente deshumanizado. Es así como en un mundo cyborg, donde ya no hay frontera entre lo orgánico y la maquinaria, lo único necesario es un espejo.




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com