ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1237724

Volumen 16
Número 1
Abril 2020 - Agosto 2020
Publicación: Marzo 2020
Fantasma, juego y creación


En 2018 Actes Sud publicó “Serendipity”, un magnífico libro de arte dedicado a presentar como nunca antes la producción de la escultora francesa Prune Nourry, acompañada de textos del psicoanalista suizo Francois Ansermet. El presente texto es la introducción de la obra.

Abstract English version

[pp. 59-61]

El acto del artista

Francois Ansermet

Entre texto e imagen, la diferencia es flagrante. El texto presenta significaciones, la imagen presenta formas. Cada uno muestra algo: la misma cosa y a la vez otra. Al mostrar, cada uno se muestra a sí mismo. [1]

Jean-Luc Nancy, L’oscillation différente

Se puede intentar pensar lo impensable, alcanzar lo real, recubrirlo con palabras y ceñirlo con imágenes: es hacer la experiencia de lo imposible. Una parte de lo real resiste a todo conocimiento. Es allí, tal vez, donde interviene el artista.

El arte es un acto. Del cual resulta una fabricación. El arte es un hacer, una creación. El acto artístico roza aquello que escapa al pensamiento. Permite no obstante acceder a ello y metamorfosear lo que toca. Gracias al acto del artista surge en el mundo algo nuevo que introduce transformaciones, más allá de cualquier explicación.

Pero, como lo sugiere Anselm Kiefer, es imposible captar el arte por el verbo [2]. He aquí otro límite sobre lo imposible: el escollo del lenguaje. En psicoanálisis, podemos acertar con palabras, pero el límite permanece. Quien padece un traumatismo lo sabe bien. Es arrojado fuera del mundo del logos, fuera del lazo social, fuera del tiempo. Vive la experiencia de la fragilidad de las palabras y de lo que puede dar testimonio: es imposible decirlo todo.

Ahora bien, una obra es justamente algo “que piensa sin palabras”. ¿Qué se puede entonces decir o escribir sobre la obra de una artista como Prune Nourry? Tratar de decir la obra con palabras roza lo imposible. En cambio, lo que es posible es tratar de decir lo que la obra me dice, personalmente.

¿Qué es lo que me toca de su trabajo y qué es lo que este puede enseñarme? Para responder puedo orientarme a partir de un punto de anclaje específico, desde mi posición de espectador, interpelado por la obra que surge como una representación nueva y sorprendente.

Las obras creadas por Prune Nourry funcionan en el registro de la “serendipia”. Hacen descubrir algo que estaba pero que no conocíamos.

La serendipia es ese proceso de descubrimiento de lo que ignorábamos pero que surge ante nuestros ojos de manera inesperada y contingente. La cuestión es ser consciente de ese descubrimiento, de captarlo y de arriesgarse a valernos de él con sagacidad. Podemos no percatarnos de lo que adviene. Podemos incluso considerar la serendipia como un fenómeno perturbador, molesto, una fuente de desvío, incluso un error, en tanto resulta inesperada y nos lleva hacia un nuevo horizonte. Sin embargo, lo inesperado suele provocar rechazo y fuertes resistencias. Acceder a ello es aceptar estar activo en este proceso de descubrimiento, y consentir a lo nuevo que se impone. Este campo de lo posible permite a la serendipia ocupar un lugar en los progresos de la ciencia. Nuevas vías de indagación se abrieron gracias a la lucidez y sabiduría de investigadores abiertos y curiosos por lo que surgía ante sus ojos y su inteligencia. Si nos quedamos demasiado fijados a lo que ya conocemos o a los resultados esperables, corremos el riesgo de no advertir la serendipia.

Es en este punto que el acto del artista se encuentra con el del científico: consentir a lo desconocido, a lo nuevo, a aquello que desborda tanto a quien se encuentra con el hallazgo como a quien lo produce.

El acto creador está en el centro de la tarea tanto del científico como del artista. En ambas se trata de acceder a un real inédito ofrecido por la serendipia gracias a una feliz contingencia. Toca al científico reconocerlo, luego apropiárselo. Y al artista, captarlo a través de su gesto creador.

El espectador también es confrontado al fenómeno de serendipia ante una obra que se da a conocer. Si se muestra receptivo ante ella, puede convertirse en el coautor de la obra que descubre. Esta posición de coautor de la obra ha sido formulada por la célebre frase de Duchamp: “los espectadores realizan el cuadro que contemplan” (“les regardeurs font le tableau”). La expresión sugiere que la obra modifica también al espectador. Este la transforma, la metamorfosea a partir de su mirada. Si el artista corre riesgos, quien habla de una obra también los asume.

Lo que distingue a la obra de Prune Nourry es que ella introduce representaciones muy fuertes: juega con mitos puestos en escena a través de imágenes directas que interpelan y atropellan. En consecuencia, lo que propone va más allá. Como lo ha escrito Louis Marin “el signo se presenta como representante”. Pero Prune trabaja poniendo en escena representaciones que convocan al espectador a través de una demanda de interpretación. El observador es interpelado, desconcertado por la representación de aquello que es irrepresentable, urgido por una necesidad de decir algo sobre eso, de pensar, de hablar. Las obras de Prune Nourry apelan a la subjetividad de quienes las observan, subjetividad que deviene así parte integrante de la obra.

De un lado, tenemos la procreación que ofrecen las biotecnologías; del otro, la obra de una artista. Dos campos diferentes que se entrecruzan a partir de las cuestiones planteadas por los nuevos modos posibles de fabricación de niños en el mundo actual. Prune Nourry anuda esos dos universos: el arte y la ciencia. Así, su obra va más allá de la falla que distingue eso que se llama, por una parte “la naturaleza” y por otra parte “la cultura”.

En síntesis, a modo de introducción, agregaría que toda procreación es una creación. La creación, a través de los cuerpos, o actualmente en los laboratorios, de un ser único, diferente, de entrada irreemplazable. E inversamente, toda creación es también una procreación: incluso si ella es de otro orden, pasa también por una concepción, un engendramiento, que da vida a una obra.

Es así que las creaciones de una artista como Prune Nourry pueden esclarecer el misterio de la procreación, y es allí donde nuestras voces confluyen.

Traducción: Juan Jorge Michel Fariña


[1Jean-Luc Nancy, Au fond des images, Galilée, Paris, 2003, p. 121.

[2Anselm Kiefer, L´art survivra a ses ruines, lecon inaugurale au Collége de France, Fayard, Paris, 2011. “Es imposible captar el carácter del arte por el verbo. En cuanto creemos haber encontrado la buena definición, algo misterioso sella nuestros labios –y todo se olvida”. (“Il est impossible de saisir le caractére de l´art par le verbe. Dés que nous croyons avoir trouver la bonne definition, l´ange survient qui nous tapote sur la lévre –et tout est oblié”)


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Aesthethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones mínimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Aestethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo válido para un número reducido de copias del material aquí publicado, y sólo para uso académico o didáctico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliográficas.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com