ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1278809

Volumen 19 | Número 1
Abril 2023 | Abril 2023 - Agosto 2023
Publicado:
La otredad: claves de lo diverso


El goce y la mirada
Sus luces y sus sombras

Rolando H. Karothy

Editorial Lazos - 2022

Reseña de libro

El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy

El decir del arte
Juan Jorge Michel Fariña

Universidad de Buenos Aires

¿Cuál es la relación entre la Venus de Botticelli, símbolo del Renacimiento, y la imagen icónica de Eva Perón, con sus rizos al viento y su belleza etérea y atemporal? ¿Qué tiene para decirnos Cortázar en su “Rayuela” sobre la pintura de Masaccio que retrata la expulsión de Adán y Eva del Paraíso? ¿Y qué vinculación podemos encontrar entre estos y otros grandes artistas del Quattrocento italiano y los seminarios de Jacques Lacan?

Estas y otras cuestiones apasionantes forman parte del reciente libro de Rolando Karothy “El goce y la mirada: sus luces y sus sombras” (Editorial Lazos, 2022). Se trata de una obra conceptual y al mismo tiempo un libro de arte, que incluye un centenar de reproducciones a color de pinturas del Renacimiento y del Barroco, las cuales el autor expone a partir del interés que presentan para el psicoanálisis.

Todo documentado de manera rigurosa a partir de fuentes de los más importantes tratadistas del arte y referencias a clásicos del pensamiento universal. Estos últimos aparecen en el momento oportuno y a partir de pasajes poco transitados de sus obras, como las menciones a Gérard Wajcman, Giorgio Agamben, Jean-Claude Milner, Pierre Féddida o Jean-Bernard Pontalis. O el pasaje exquisito de Joyce sobre la epifanía, la analogía sobre los cielos en abismo de Julio Cortázar, las agudezas de Goethe o los versos de Rilke… hasta una referencia lacaniana a la cotorra de Picasso. Y por cierto un selecto paseo por la filosofía del arte, de la mano de Jean Paul Sartre, Gilles Deleuze, Walter Benjamin, George Steiner…

En este listado no exhaustivo tiene también su lugar el cine, del que Karothy se ha ocupado en contadas ocasiones a lo largo de su obra, pero siempre de manera aguda, como en su recordado artículo sobre “A la hora señalada”. Aquí nos obsequia dos perlas: la puesta en abismo de Hitchcock con la pintura Susana y los viejos en “Psicosis” y el trampantojo de las escaleras de Odessa en “Acorazado Potemkin”, de Einsestein.

La clave del libro radica en las infinitas derivas que promueve en cada lector/observador, derivas que da a descubrir o inventar a lo largo de sus páginas. Nos vamos a permitir una, a la que Karothy nos invita con su epígrafe:

Trato de decir que el arte está más allá de lo simbólico. El arte es un saber-hacer, lo simbólico está en el principio del hacer. Creo que hay más verdad en el decir del arte que en cualquier bla-bla-bla.

La cita es de Jacques Lacan y está tomada del Seminario XXIV: L´insu que sait de l´une-bévue s´aile à mourre. Fue la respuesta de Lacan a un interlocutor que creía ver en la pintura o la música manifestaciones pre-verbales, en contraste con el mundo simbólico del lenguaje. Leída medio siglo después, la precisa réplica de Lacan es un tiro por elevación a la llamada inteligencia artificial y a su afamado chatGPT. ¿No es acaso este algoritmo léxico-sintáctico un claro ejemplo del bla-bla-bla al que hace referencia Lacan? Una máquina perfecta de palabra vacía, que fascina justamente por su inquietante simplicidad.

El saber-hacer de la pintura, en cambio, nos mira, y desde su silencio nos interpela. Por eso este libro de Rolando Karothy resulta imprescindible. Porque en tiempos de degradación del lenguaje, nos reconcilia con la palabra plena, digna, recóndita, que emerge de la obra de arte. Emparenta nuestro quehacer con los retruécanos, con las mise en abyme, con los trampantojos, como el de la pintura que ilustra su portada. Se trata de una obra del siglo XIX, en la que un niño con los ojos asombrados se dispone a salir del marco del cuadro en que se encuentra retratado. Esta bella ilusión óptica del artista catalán Pere Borrell le permite a Karothy señalar su función analítica: ¿Qué es y qué valor tiene el trampantojo? El trampantojo nos hace ver lo que no existe, pero que podría existir. Pone en evidencia el tejido imaginario-simbólico, de naturaleza fantasmática, sobre el que se sostiene la realidad.

En la línea de obras de Velázquez, Murillo o Signorelli, también visitadas por Karothy en su libro, este niño pobre que asoma del propio cuadro nos recuerda a Machado, cuando escribió que se miente más de la cuenta por falta de fantasía; también la verdad se inventa.

O, como lo señala Daniel Gerber en su prólogo, que “la pintura engaña, a la vez que no deja de mostrar que engaña. El lienzo es siempre un señuelo; la muestra más clara de que, para el psicoanálisis, la verdad tiene estructura de ficción”. Axioma conocido, pero que Rolando Karothy presenta en acto de escritura y estilo de artista, en un libro ineludible, a la vez riguroso, apasionante y bello.




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com