Actualizado en  abril de 2023   

Volumen 2 | Número 1
Septiembre 2005 | Septiembre 2005 - Febrero 2006
Fecha de publicación: 13 Septienbre 2005
Espacios del Cuerpo
ISSN 1553-5053


Editorial - [pp 4/6]

Espacios del Cuerpo

Juan Jorge Michel Fariña
Miguel Malagreca

Ello funciona en todas partes, bien sin parar,
bien discontinuo. Ello respira, ello se calienta,
ello come. Ello caga, ello besa. Qué error haber
dicho el ello. En todas partes máquinas, y no
metafóricamente: máquinas de máquinas, con sus
acoplamientos y sus conexiones. Una máquina-
órgano empalma con una máquina fuente: una de
ellas emite un flujo que la otra corta. El seno es
una máquina que produce leche, y la boca, una
máquina acoplada a aquella.

Deleuze y Guattari, El anti Edipo, Barcelona,
España: Paidós, l977, p. 2).

Fotografía: Mario Cresci. Slittamento su
Raffaello(a), de la serie “Accademia”, Tríptico.
Bergamo, Italia, 1997.

Es con inmenso placer que presentamos este nuevo número de Aesthethika, íntegramente
dedicado a examinar la relación entre el cuerpo y sus espacios. Los trabajos en este
número provienen de escritores e investigadores dispersos entre Argentina, Canadá, Italia,
Estados Unidos, y Nueva Zelanda, y se reproducen en sus idiomas originales, español,
inglés e italiano. Todos ellos tienen en común el compromiso con la más alta calidad
intelectual y política, desafiando los caprichosos confines lingüísticos y disciplinarios.

Cuerpos gozosos, Cuerpos transexuados, Cuerpos desaparecidos, Cuerpos
disciplinados, Cuerpos vampirizados. Como lo anticiparan visionariamente Deleuze y
Guattari, la lógica pulsional capitalista avasalla toda frontera: ello caga. El reverso lógico
de este desborde es el control extremo. Se trata del sofisticado panóptico del tatuaje
biopolítico. Pero la imagen ya no es la de Auschwitz, sino la de los cuerpos licuados del
consumo voluptuoso. Legiones de clientes pagando sus cien dólares para portar con
orgullo un flamante chip celular. Frente a semejante estrago, la letra y la palabra se abren
camino en este número de Aesthethika.

En su ensayo Cuerpo, Goce y Letra en la Última Enseñanza de Jacques Lacan,
Mariana E. Gómez presenta un recorrido sistemático sobre la última etapa de producción
escrita de Jacques Lacan, sus antecedentes y sus referentes intelectuales. En este ensayo,
Gómez sitúa a las nociones de goce, letra y síntoma como puntos cardinales para pensar
el lugar del cuerpo en psicoanálisis.

A continuación, en The Body of Romance: Citation and Mourning in Written
on the Body
(El Cuerpo del Romance: Citación y Duelo en Escrito en el Cuerpo) Jennifer Gustar analiza la aclamada novela de la escritora inglesa Jeanette Winterson,
Written on the Body (Escrito en el Cuerpo). En esta novela, que inicia con la ya célebre
frase “¿Por qué la pérdida es la medida del amor?,” no se identifica jamás el género
del/de la protagonista, dando así un vuelco en la historia de este género literario que
Gustar examina en detalle a través de conceptos freudianos, lacanianos y de la teoría
queer.

Indagando la relación que existe entre las políticas públicas, la memoria y el arte,
el ensato de Marcela Brunetti, Cuerpos Desaparecidos: Políticas Públicas de Memoria
del Horror
, describe los presupuestos artísticos y políticos del Parque de la Memoria, un
espacio público que albergará el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en
la Argentina. En su escrito, Brunetti argumenta que el Parque de la Memoria puede
pluralizar sentidos frente a la escena traumática. Esta posibilidad simbólica, la autora
sugiere, contrasta con el mero espectáculo del espanto que es típico de espacios tales
como los museos del holocausto.

Romina Galiussi sostiene, en Dos Tratamientos Hipermodernos del Cuerpo,
que en la actualidad operan sobre el cuerpo modalidades de intervención donde la
primacía del saber científico y el capitalismo globalizado acallan al sujeto del
inconsciente. La autora propone el caso del transexualismo y la plastinación como
prácticas que dan cuenta de las modificaciones y nuevas coordenadas que toma el cuerpo
en la postmodernidad.

En Credere, Obbedire, Non Battere (Creer, Obedecer, No Dañar), Giovanni
Dall’Orto examina la homosexualidad en Italia a través de un análisis de fuentes
etnográficas, incluyendo la experiencia de personas sobrevivientes al exterminio fascista.
Como es sabido, la investigación de Dall’Orto fue pionera en iluminar la persecución,
maltrato y desaparición de personas no heterosexuales durante el régimen totalitario que
sacudió a Italia por dos décadas. Mientras que en el número anterior de Aesthethika
Dall’Orto argumentó que la homofobia es intrínseca a la lógica fascista, en esta segunda
parte el autor distingue características típicas de la homosexualidad rural en la península
Mediterránea, ilustrando de esta forma la relación entre geografía, subjetividad e historia.

Tomando como punto de partida la serie televisiva Buffy, la Cazavampíros, y
repensando la noción de lo abyecto de Julia Kristeva, el artículo de Rob Cover
(Re)Cognising the Body: Performativity, Embodiment and Abject Selves in Buffy
The Vampire Slayer
([Re]Conociendo el Cuerpo: Performatividad, Corporización y
Sujetos Abyectos en Buffy, La Cazavampiros), se adentra en la relación entre
subjetividad, identidad, y coherencia corporal. El autor estudia la transformación que
sufre el personaje central de la serie a lo largo de años y revela el ideal cultural por lograr
una coherencia imaginaria (corporal, sexual, cognitiva), ideal que tanto Buffy como otros
personajes de la serie no terminan de desafiar.

En la sección artículos breves, también Daniel Zimmerman interroga la figura del
vampiro. En este caso, el autor parte de una intervención de Jacques Lacan donde se
equipara al vampiro con el lactante para describir algo de la pulsión—esta referencia es
casi contemporánea en la obra de Lacan con las maquinas deseantes del Anti-Edipo de
Deleuze y Guattari. De acuerdo a Zimmerman, esta imagen ilustra la deriva de goce
propia de la pulsión oral.

Por último, cabe elogiar la obra que abre esta editorial y que es también la que da
la bienvenida al sitio de este número de Aesthethika. Se trata de una imagen del fotógrafo Italiano Mario Cresci que evoca los rostros angélicos extáticos del
renacimiento Italiano. En este juego imaginario, sin embargo, el éxtasis sobreviene
gracias al movimiento de reflexión del sujeto que se sabe mirado. Efectivamente: se trata
en esta imagen de un rostro cuyo goce adviene gracias a la captura que de este cuerpo
hace la mirada del voyeur. Queda en el espectador de la imagen la tarea de concebirse
como sujeto mirado (identificándose así con el rostro gozoso), imaginarse mirando
(identificándose con el sujeto que mira), o alternar con ambas o ninguna de estas
posiciones a la vez.

Miguel Malagreca & Juan Jorge Michel Fariña
Editores de Aesthethika
Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, EE.UU.
Universidad de Buenos Aires, Argentina



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Editorial - [pp 4/6]
Espacios del Cuerpo
Juan Jorge Michel Fariña 
Miguel Malagreca 
[Descargar PDF]
[pp 7/24]
Cuerpo, Goce y Letra en la Última Enseñanza de Jacques Lacan.
Mariana Gomez 
[Descargar PDF]
[pp 25/41]
The Body of Romance: Citation and Mourning in Written on the Body
Jennifer J. Gustar 
[Descargar PDF]
[pp 42/47]
Cuerpos Desaparecidos:
Marcela Brunetti 

[pp 48/56]
Dos Tratamientos Hipermodernos del Cuerpo
Romina Gabriela Galiussi 

[pp 57/67]
Credere, Obbedire, Non Battere
Giovanni Dall’Orto 
[Descargar PDF]
[pp. 68-83]
(Re)Cognising the Body:
Rob Cover 
[Descargar PDF]

Hable con ella
Hable con ella
Marcelo Pérez 

Rio Místico / Mystic River
El niño de los lobos
Juan Jorge Michel Fariña 

Potestad
Potestad
Juan Jorge Michel Fariña 

Perdidos en Tokio / Lost in traslation
Perdidos en la traducción
Yago Franco 

El fondo del mar
La involucración sexual de un terapeuta con su paciente
Juan Jorge Michel Fariña 

El camino de los sueños / Mulholland Drive
Mulholland drive: un peligroso despertar
Laura Kuschner 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com