ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1276768

Volumen 17
Número 1
Abril 2021 - Agosto 2021
Publicado: Mayo 2021
Series y desfondamiento


Fragmentos de una memoria Visual.
Una propuesta curatorial sobre la obra de Marcelo Brodsky, Albertina Carri y Gabriela Bettini.

Debora Mauas.

Santiago Arcos editor, 2020.

Reseña de libro

"Fragmentos de una memoria Visual. Una propuesta curatorial sobre la obra de Marcelo Brodsky, Albertina Carri y Gabriela Bettini", de Debora Mauas

Florencia González Pla
Juan Jorge Michel Fariña

“La ficción no solicita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción... esa es la condición primera de su existencia, porque sólo siendo aceptada en tanto que tal, se comprenderá que la ficción no es la exposición novelada de tal o cual ideología, sino un tratamiento específico del mundo, inseparable de lo que trata... La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso.”
Juan José Saer, El concepto de ficción [1]

Eclipsadas en parte por la pandemia, el 2020 nos trajo obras imprescindibles que estamos reseñando en este número de Aesthethika. Una de ellas es el excelente libro de Debora Mauas, el cual vamos a introducir, en fidelidad al texto, con una referencia a la memoria y sus imágenes. Bajo el sugerente título de “Ausencias”, Gustavo Germano expuso una serie de fotografías distantes en el tiempo. Las primeras fueron tomadas en la década del 70 y retratan personas en situaciones comunes: el living de una casa de familia, una playa, el descampado de un barrio. Las segundas, recuperan los escenarios y a sus protagonistas, treinta años después. Pero en la recreación, hay personas que faltan. Que han desaparecido. Y los rostros de quienes permanecen, trasuntan el dolor por la ausencia. No hay palabras. Apenas los nombres y un punto allí donde nada se puede decir. El punto señala lo irrepresentable de esa ausencia.

En esta misma línea se inscribe la investigación de Debora Mauas, cuyo título es todo un programa de trabajo y pensamiento: Fragmentos de una memoria Visual. Se trata de una propuesta curatorial sobre la producción de tres artistas afectados de manera directa por el terrorismo de Estado: Marcelo Brodsky, Albertina Carri, Gabriela Bettini. Mauas abre su libro con una cita de Didi-Huberman, que anticipa el horizonte de su búsqueda: “toda la historia de las imágenes puede explicarse como un esfuerzo por rebasar visualmente las oposiciones triviales entre lo visible y lo invisible”.

Y efectivamente, desde la primera página hasta la última, el libro permite resignificar la producción estética sobre el terrorismo de Estado. Hacia atrás y hacia adelante, tomando las figuras analíticas sobre la temporalidad del trauma de las que la autora se vale en su trabajo. [2]

Veamos solamente dos ejemplos. Forman parte de la serie “Recuerdos inventados”, de Gabriela Bettini, analizada por Mauas:

Su título: “Conversaciones con Antonio”. Se trata de una fotografía de 1 x 1,20 en la que Bettini da a leer un pasaje del Nunca Más a su abuelo paterno Antonio, desaparecido por la dictadura en 1977. Aquí es clave la referencia de Mauas a un pasaje de Ignacio García: “La reflexividad de la imagen se replica en la reflexividad de una memoria que se tematiza a sí misma”. Estas construcciones que ensayan una “rectificación” de la historia, propone Mauas siguiendo a Freud, son finalmente construcciones en las que anida el deseo.

O en esta otra obra, ”Familia en Mar del Plata”, también de la serie “Recuerdos inventados”, en la que Bettini propone una nueva puesta en abismo, evocando la tragedia que pesa sobre sus seres queridos, entre los que además de Antonio, también asesinaron y desaparecieron a otros familiares, incluida su bisabuela María Mercedes, de 77 años.

Debora Mauas procede a una fina deconstrucción de esta trama, a la vez histórica y singular, ofreciendo un trabajo análogo con la filmografía de Albertina Carri y la producción de fotografías intervenidas por Marcelo Brodsky.

A partir de una cuidadosa lectura de autores imprescindibles, como Didi-Huberman, Agamben, Barthes, Wajcman, Benjamin, Deleuze, Derrida, Freud, Lacan, Foucault, Gruner, Lyotard y Rancière, Mauas logra una infrecuente profundidad y capacidad de síntesis. Además de reportajes originales a Bettini, Brodsky y Carri, el libro incluye la representación espacial de la muestra en las salas del Museo de la UNTREF. Se conforma así una trilogía de tesis, obra y curaduría. Una verdadera serie en la que se aúna el pensamiento crítico, la escritura y el acto creador.

Como lo expresó Ariel Schettini, “Este libro es la recuperación de un grito. Con la paciencia de una científica en el laboratorio, Debora Mauas se internó en el análisis de unas imágenes atroces. En la imagen misma de lo inhumano. Pero también se cuestionó cómo era posible que lo inhumano se volviera imagen. De modo que se propuso buscar el límite de la representación”.

En síntesis, un libro difícil de clasificar, que excede las posibilidades de cualquier reseña, remitiéndonos a la experiencia única de su lectura. Una lectura urgente y decidida, como la del deseo que anida en la obra de los tres artistas convocados. Un deseo indestructible, que a la manera de la luz, perdura a través del tiempo.


[1Citado por Armando Kletnicki en su comentario del film Los Rubios, En Aesthethika Volumen 6, Número 1, Setiembre 2010 https://aesthethika.org/La-ficcion-de-la-memoria-Un,191

[2Ver al respecto el estudio Lejana, cercana memoria, de Emiliano Bustos, en: https://aesthethika.org/El-tren-de-las-4-y-30-lejana y la reseña La ciudad como territorio de la memoria. Una visión a través del arte, de Ashley Dowd e Irene Cambra Badii, en: https://aesthethika.org/La-ciudad-como-territorio-de-la



Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com