ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1227882

Volumen 15 | Número 2
Septiembre 2019 | Septiembre 2019 - Marzo 2020
Fecha de publicación: 2 Octubre 2019
Ignacio Martín-Baró: 30 años
ISSN 1553-5053


Resumen:

Este breve articulo recrea el texto del video realizado en recuerdo de Ignacio Martín-Baró al cumplirse los 20 años de su asesinato. Se trata de un punto de encuentro entre la música, a través de un homenaje al Quinteto Tiempo, las ficciones narrativas como recurso para organizar actos de memoria. Con referencias a los coros trágicos, a los clásicos de Aristóteles y Paul Ricoeur, el escrito ofrece una metodología de tratamiento de la historia, a la vez colectiva y singular.

Palabras clave: Martín-Baró | memoria | terrorismo de Estado | acto creador

Abstract English version

[pp. 45-46]

La Otra llamada del Río

Haydée Montesano

Recibido 3/3/19 - Aprobado 15/5/19

Universidad de Buenos Aires

¿Cuál es la relación entre ética y música? Ya Aristóteles había anticipado en su “Política” la función purificadora de los coros trágicos, que radicaba justamente en permitir una transformación a través de la mímesis sensible del cuerpo que vibra.

Una pequeña historia permite ahondar en esta dimensión ética del acto musical.

El Quinteto Tiempo es una de las agrupaciones vocales más brillantes y comprometidas de la música popular latinoamericana. Creado en 1972, continúan brindando su arte en escenarios tan variados como los estudios de radio y televisión, los patios de escuelas, las asambleas o los festivales solidarios.

Durante las décadas del 70 y del 80, el terror de Estado signó la existencia de muchos pueblos centroamericanos, entre ellos los de Guatemala y El Salvador. En aquellos años, circulaba cierto saber, nunca oficializado, acerca del destino final de los cuerpos de quienes desaparecían: el río Gavilán, de Guatemala. El efecto siniestro se resumía en la frase “el río te llama”, que adquiría así un claro sentido de amenaza paralizante.

A mediados de los años setenta, el Quinteto Tiempo viaja por primera vez a Centroamérica. Invitados por los Jesuitas, realizan una amplia gira, tocando en sindicatos, plazas públicas y ferias regionales. En su repertorio figuraba una canción de Julio Lacarra, “El río está llamando”, cuyos versos otorgan al río un sentido peculiar: “Dame tu ternura en estos días / que la calma huele a tempestades / Si la lucha es larga / el río está llamando / y nos grita adelante!”. Alejada de toda connotación siniestra, la canción se popularizó como una esperanzada convocatoria a resistir cualquier forma de opresión.

Diez años más tarde, en una de las páginas más trágicas de nuestra historia, el ejército salvadoreño asesina brutalmente a un grupo de Jesuitas en los jardines de la Universidad Centroamericana. Entre ellos, nuestro recordado Ignacio Martín-Baró. Los cuerpos son velados en la sede misma de la universidad y trasladados luego al cementerio en una larga caravana. Durante el trayecto, los numerosos asistentes comienzan a corear, de manera espontánea, “El río está llamando”.

En la vibración musical la frase se hizo metáfora viva, destituyó la parálisis de la amenaza con el nuevo decir sobre el río, otro sentido se hizo posible porque otra narrativa lo llevó a protagonizar la esperanza de un porvenir.

Si, como dice Paul Ricoeur, la experiencia humana evidencia su carácter temporal, será con la narración que se hace posible la trama. La trama –traducción del mythos aristotélico– pertenece al campo poético, en tanto que la acción o suceso que la trama relata, se corresponde con la ética. El suceso quedará representado, pero no se debe entender a la representación como un redoblamiento presencial, sino el corte que abre el espacio de la ficción, en tanto potencia del lenguaje.

Así, a través de la canción, un pueblo recuperó su río. La memoria de los jesuitas asesinados fue creciendo en el tiempo y a pesar de los años transcurridos desde aquella tragedia, el Quinteto Tiempo volverá a cantar en Guatemala y en El Salvador. La llamada siniestra ha devenido acto creador.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Aesthethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones mínimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Aestethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo válido para un número reducido de copias del material aquí publicado, y sólo para uso académico o didáctico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliográficas.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com