ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1271636

Volumen 11 | Número 1
Abril 2015 | Abril 2015 - Agosto 2015
Fecha de publicación: 17 Abril 2015
Formalizaciones éticas
ISSN 1553-5053


Elizabeth Ormart
Juan Jorge Michel Fariña

Compiladores
Versión DVD, 2015

Con textos de:
Álvaro Lemos
Carolina Fernández
Carolina Pesino
Ezequiel Pereyra Zorraquin
Flavia A. Navés
Juan Brunetti
Pablo Esteva

Adelanto de libro [pp 93-97]

La ética en la escuela de la mano de Los Simpson

Sin duda Los Simpson han marcado una época. La serie superó ya las veinticinco temporadas y obtuvo otros tantos premios Emmy, siendo calificada por la revista Time como la mejor del siglo XX. Está entre los 30 programas más vistos en los Estados Unidos, récord alcanzado en la temporada 1992-1993, justamente el año en que fue incorporado como material para la enseñanza de la ética en la Universidad de Buenos Aires. A 25 años de aquel capítulo inaugural, la cátedra de Etica y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología edita un libro y DVD. Se trata del abordaje de los principales capítulos éticos de la ética en la educación a partir de episodios emblemáticos de la serie. Objetividad en la evaluación, Conflicto de intereses, Cheating, Discriminación injusta, Bullying, Sexismo, Homofobia y otras cuestiones espinosas aparecen presentadas de manera amena y a la vez rigurosa. Publicamos aquí un avance:

¿Tatuajes en el aula de primaria?
¿Bajo qué condiciones un niño de diez años puede hacerse un tatuaje? El capítulo inaugural de la serie Los Simpson nos confrontaba con esta situación, cuando Bart pide a sus padres un tatuaje como regalo de Navidad. La historia nos permite distinguir el campo de la moral, con sistemas de valores que cambian de una época a otra, del terreno de la ética, que propone una reflexión que trasciende las contingencias espacio-temporales. ¿Qué ha cambiado y qué permanece respecto de la función de un padre y de una madre ante los requerimientos de sus hijos?

¿Tablets y teléfonos celulares en la escuela?
¿Qué ética para la utilización de tecnologías en la escuela? En el cuarto grado se instala una tensión entre los alumnos y su maestra, debido a la forma que tiene ésta de enseñar. Edna Krabappel no logra atraer la atención de sus estudiantes, absortos en sus dispositivos electrónicos. Toma entonces la decisión de confiscárselos. Bart encabeza una revuelta y logra que la reemplacen por un maestro que basa su enseñanza en las nuevas tecnologías. ¿Qué respuesta darán los alumnos? ¿Cuáles son las competencias necesarias de un docente para desempeñar su tarea de manera acorde a los tiempos y a la ética de su profesión?

Conflicto de intereses y abuso de autoridad
¿Conflicto de intereses, abuso de autoridad? El director Skinner y la maestra Edna Krabappel inician una relación amorosa de la que Bart termina siendo el facilitador, dando lugar a un romance ilícito a los ojos de la comunidad de Springfield. Así, el alumno se convierte en la herramienta para llevar adelante una farsa improvisada por los adultos, supuestamente responsables de su bienestar en la escuela. ¿Qué oportunidades brinda este escenario para introducir la reflexión ética entendida como disciplina de pensamiento?

Ética en la evaluación
¿Cómo evaluar el desempeño escolar de manera acorde al doble movimiento de la ética contemporánea? En el episodio “Bart reprueba”, el resultado obtenido en un examen multiple-choice deja a Bart al borde de repetir su cuarto grado. Pero un giro inesperado de la historia pone al descubierto un aprendizaje por parte del niño, que coloca a su maestra frente a una decisión. ¿Podrá Edna responder más allá de lo dado en la escena que ambos habitan? ¿Qué lecciones nos ofrece la viñeta respecto del complejo problema de los criterios para evaluar el conocimiento?

¿ADD?
¿Cuáles son los límites del diagnóstico psicopedagógico? Este capítulo del libro aborda la temática de la relación entre la escuela y llamado Trastorno por Déficit de Atención. Bart vuelve a ser el centro de una situación a la vez compleja y confusa, tanto para los adultos como para sí mismo. Las consecuencias subjetivas de la demanda de una respuesta por parte de la escuela y la diferencia que instala su comportamiento, son el insumo para un análisis sobre los aportes que la ética puede hacer a un debate que no se subsume ni en la lógica disciplinaria de la escuela, ni en una mirada desde la clínica de las entidades psiquiátricas.

Discriminación injusta
¿Una misma enseñanza para varones y mujeres? La discriminación-segregación en relación al sexo en el proceso de enseñanza es ilustrada a través del episodio “Las chicas sólo quieren sumar”. Los conflictos se despliegan alrededor de la siguiente pregunta: ¿Existe una matemática para varones y otra para mujeres o son los valores sociales los que instalan esa pretendida diferencia? La rebelión de Lisa ante la propuesta educativa de una escuela para varones y otra para mujeres rompe la opción binaria y ofrece una respuesta que hace excepción y funda un nuevo orden en el desorden de lo viejo.

Ética y medidas de fuerza gremial en la escuela
Una lucha se desata en la escuela primaria de Springfield y las clases se suspenden por una huelga de los maestros. Pero, ante las condiciones paupérrimas en las que se desarrolla la tarea de enseñanza-aprendizaje, ¿quién debería protestar? ¿Quién es el actor social que tiene derecho a reclamar una situación más justa? Los niños quedan presos de una pugna basada en una lógica economicista.Pero las escuelas no son empresas, su objetivo no es el lucro… ¿Es esto realmente así? En esa tensión se juega uno de los capítulos más originales y revulsivos de la serie.

Ética y políticas públicas en educación
¿Qué rol juega el Estado en estos tiempos, cuando la lógica mercantil se expande a cada dominio de la vida social? Las implicancias de esta pregunta se despliegan a partir de una viñeta que retrata el futuro de la educación en Springfield, imaginada hace ya 20 años. Un breve segmento del episodio “La boda de Lisa”, ambientado en 2010 nos abisma al fenómeno la “tele escuela”, en la cual el actor de moda es el transmisor no de una educación posible, sino de la imagen imperante.

La ética en la educación musical
¿Qué puede hacer la escuela ante el sufrimiento subjetivo de los niños? ¿Cuál es el rol de los maestros, cuál el de los alumnos, cuál el de los directivos? El profesor de música censura a Lisa Simpson y ella inventa algo para lidiar con su padecimiento. Será un maestro de música circunstancial, el saxofonista Encías Sangrantes Murphy, quién le muestre a Lisa que se educa desde el propio deseo –ese mismo que puede ser el motor de la creación artístico musical–, ofreciendo un lugar que sirve para alojar mucho más que la demanda social de transmisión de conocimiento instrumental.

¿Qué es un maestro?
¿Qué lugar ocupan las instituciones tradicionales (padres, escuela, iglesia, etc.) en la educación de un niño? ¿Qué sucede con dicha educación cuando las mismas dejan un lugar vacante? La función no desaparece, ni mucho menos su necesidad e importancia social. La dimensión del sujeto se presenta como material de análisis, a partir de la identificación de Lisa hacia su ídolo, Encías Sangrantes, identificación cuyas vicisitudes le permiten transitar un camino diferente al de la alienación a una imagen no deseada de sí misma.

Sexismo y homofobia
¿Qué educación para un niño en materia de diversidad sexual? En uno de los episodios más recordados de la serie, “La fobia de Homero”, la familia Simpson se hace amiga de un hombre homosexual, ante lo cual Homero se siente en la obligación de ofrecer un modelo viril de identificación para su hijo. El despliegue de iniciativas que toma al respecto resulta tan desopilante como estéril. La serie nos ofrece así una lección inesperada acerca de la función paterna, que cuando se ejerce alcanza no solo al niño sino también al propio adulto, que se descubre a sí mismo en ese acontecimiento parental.

¿Cheating?
¿Existe la deshonestidad académica en la escuela? ¿Qué iniciativas debe tomar la institución educativa frente a estudiantes que “se copian” en los exámenes? ¿Qué ocurre cuando el que incurre en este tipo de actos no es un niño sino un adulto? El tema ha sido abordado en distintos episodios de Los Simpson, ofreciendo cada uno de ellos una variante original del problema. El tratamiento ético de la cuestión permite pensar el problema más allá de las normativas deontológicas, introduciendo la espinosa cuestión del autor de una obra. Se abre así un apasionante campo para pensar el problema en su complejidad situacional.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com