ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1219434

Volumen 8 | Número 3
Julio 2013
Fecha de publicación: 26 Junio 2013
Número Especial:
Homenaje a Oscar D’Amore

ISSN 1553-5053


[pp. 67-69]

La pasión por la pertenencia [2009]

Te llevo en la sangre / Pablo G. Pérez / 2004
Oscar D’Amore

“Y para que trabaja uno sino es para ir los domingos y romperse los pulmones en la tribunas
hinchando por un ideal, ¿O es que eso no vale nada? ¿Que sería del fútbol sin el hincha? El
hincha es todo en la vida.”
E. Santos Discépolo (del monólogo final de su film “El hincha”, 1951 [1] )

“Lo llevo en la sangre” es un corto que penetra en lo pasional del fútbol.
La trama toma a una generación “fana” de Chaca: los Seminenga. El hijo, que pronto debutará en primera, debe revalidar los colores del club pasando por un desopilante examen de sangre (AFAF) [2], que determina con certeza el “cuadro” al que pertenece una persona. Utilizo deliberadamente la palabra cuadro –hoy casi en desuso- para introducir lo siguiente. Cuando alguien quería saber las banderías futbolísticas por la que simpatizabas, te preguntaba: ¿”De que cuadro sos hincha”? La respuesta nunca se dejó esperar: “soy de...”. Cuadro es propiamente bando, facción, partido y es indicadora entre otras cosas de ideología. Hay una ideología futbolística, y lo único que indica es pertenencia a un bando. Son esos dos elementos: pertenencia y bando, el cuadro elegido, las banderas, la camiseta, los trapos.

El fútbol no necesariamente implica pasión, pero cuando ella interviene es porque intervienen otras cuestiones. No estamos diciendo simpatizantes; tampoco “barras brava” que es otra cosa; hablamos del fana, del “hincha”, de aquel que siempre “alienta” y por eso es hincha, “sopla”, a su equipo. Los “hincha pelotas”, hacían eso: inflaban la pelota para jugar a puro pulmón. La hinchada es la voz de la pertenencia, es la transmisión oral de la pasión de esa pertenencia que baja al campo de juego.

El sentido académico (y no me refiero expresamente a los hinchas de Racing) dice Moliner, del término fanático, es el “intolerante de una creencia”. El detalle más relevante es que la mayor rivalidad porteña –por ejemplo- se da en función de una condición de localidad barrial, y de paridad, quiero decir par. Los “clásicos” del fútbol nacieron en el mismo barrio o de las proximidades de los clubes. Pasión de la pertenencia que desemboca en el fanatismo.

Por su parte el diccionario etimológico de Corominas dice: ”Fanatícusinspirado, exaltado, frenético, tomado de los sacerdotes de Bellona, Cibeles y otros dioses, los cuales se enfrentaron a violentas manifestaciones religiosas. Valía, perteneciente al templo y servidor del templo, derivado del latín “fanum” templo. El fanático del fútbol se parece al fanático religioso en la intolerancia por la diferencia, la pertenencia en este sentido es lo que religa como en la religión. Los demás son profanos. Aunque para decirlo con propiedad pertenecen a otro templo, a otro cuadro.
(¿Era Musimesi – el arquero cantor- que cantaba”Dale... viva... el cuadrito de mi amor”? Pasión: amor y odio, amo lo uno odio lo otro. Viva lo uno; lo otro, del rival, en términos extremos y bilardísticos debe ser exterminado.

Hay un artículo erudito sobre “Transmisión y Talmud”, que es atribuido a Lacan [3], quien se interesa por los orígenes de la transmisión oral y escrita, es decir por la tradición de la transmisión (lo que no sorprende a su autor) y es, que la pertenencia al pueblo judío por ejemplo-se transmite por la madre en tanto registro oral. Y hace una distinción “Pero es la pertenencia lo que se transmite por la madre, no el significante”. En fin aparecen ahí otras cuestiones, lo que me interesa es que se trata de alguien, y diría de algo, que se ubica en posición de madre en la transmisión de una tradición de pertenencia, eso es posición materna, no función paterna. De modo que el padre –me refiero a un Sr. que es padre- puede estar perfectamente en ese lugar y que es la posición materna la que transmite pertenencia. Del mismo modo que una Sra. en función paterna puede ser quien transmita el significante; lo uno y lo otro. El cuadrito -el club como institución- es lo que va a ese lugar de pertenencia, el templo. La pertenencia del hincha no consiste obviamente en su afiliación al club, porque se puede ser socio sin ser “hincha” y se puede ser hincha sin ser socio. Afiliación aquí tiene una resonancia especial porque la a-filiación no es exactamente una inscripción patronímica –filiatoria en el sentido llano, es exclusivamente adoptiva y señala pertenencia. Sobran ejemplos en que hay enfrentamiento de padres e hijos (sin importar el género) del mismo patronímico y de pertenencias rivales.

La analogía con el fanatismo religioso es a la pasión de una pertenencia ideológica. En el caso del fútbol la pertenencia al bando parece plantear ese fanatismo. Es en este sentido que los “barras” son fundamentalistas, pero eso es otra cosa.

El hincha pide que sus jugadores sientan amor por la camiseta. Besar a la camiseta y llevar a la hinchada en el corazón. La vieja y el club, son sagrados. El clásico tatuaje “Madre” es del mismo tenor que el tatuaje del escudo de Chaca que porta Mario Seminenga (Roly Serrano); son tatuajes amorosos de pertenencia.

En la familia Seminenga, fanática de Chacarita, se trata de tres generaciones de varones que cumplen el sueño de jugar en primera, un Seminenga en la alineación, en la scuadra, en el cuadro. No hay referencia AFAF de la madre del pibe que debuta, no estoy diciendo “mujeres” sino madres. Chaca es la tradición futbolística que va al lugar de la madre en esa institución de la transmisión “familiar”. Sin embargo hay algo que ha sido ocultado, la madre –abuela del debutante y madre de Mario - era de Atlanta, y el factor AFAF de su sangre ha sido transmitido, lo que lleva en la sangre es de Atlanta se trata de un cambio de signo o de rh, que lo liga o religa a Atlanta. El padre confiesa a Mario: “Mamá era de Atlanta pero le tenía simpatía a Chacarita; lo mantuvimos en secreto, pero ahora con la ciencia se descubrió todo”. Se restituye una pertenencia, lo que lleva en la sangre, no su patronímico.

El mismo Mario Seminenga ha transmitido al debutante un factor de otro templo. No hay ninguna dificultad en las posibilidades combinatorias que son tantas como admiten las variantes identificatorias (terminado el encuentro del debut padre e hijo se reúnen nuevamente), pero afecta la alternancia de lo pasional amor-odio entre propios y ajenos; entre lo uno y lo otro, entre fanas y profanos según el templo del que se trate. El momento trascendental del gol de Atlanta, hace estallar finalmente la pasión de Mario:” Soy de Atlanta, de Atlanta yo soy…” de mamá, aunque continúe con la marca significante en su piel.


Texto publicado originalmente en Aesthethika, Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte, Vol 5, N°1, Septiembre 2009, pp. 59-61


[1El Ñato (el personaje de Discépolo en “El hincha”) dilata el casamiento con su novia eterna: “Primero son los colores del club, después los macaneos amorosos”

[2A.F.A.F. sigla de: análisis del factor de adhesión futbolística

[3Lacan Oral Xavier Boveda ediciones. 1983. Según se informa, se trata de una exposición de J. Lacan en el Congreso de la Escuela Freudiana de Paris el 8/07/1978.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Aesthethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones mínimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Aestethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo válido para un número reducido de copias del material aquí publicado, y sólo para uso académico o didáctico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliográficas.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com