ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1276581

Volumen 18
Número 1

Abril 2022 - Agosto 2022
Publicado: Abril 2022
Leviatán


Editorial [pp. 1-2]

Leviatán

Juan Jorge Michel Fariña

En la tradición bíblica, el Leviatán hace referencia a un monstruo de poder descomunal, descripto con estas palabras en el Libro de Job "Nadie hay tan osado que lo despierte... De su grandeza tienen temor los fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le parezca… Animal exento de temor, menosprecia todo valor elevado y es rey sobre todos los soberbios". De allí que Thomas Hobbes haya elegido su figura para su célebre tratado sobre la materia, forma y poder del Estado eclesiástico y civil, de 1651.

En sus distintas versiones, el Leviatán representa lo monstruoso que anida en la intimidad de un sujeto y a la vez en las entrañas de una sociedad. A la manera del huevo de la serpiente, para tomar la analogía de Bergman, el Leviatán acecha como una propia sombra que se cierne sobre la humanidad. En tanto figura del apocalipsis, anuncia la emergencia de lo real.

Leviatán es también el título de una de las más bellas y a la vez inquietantes novelas de Paul Auster, novela que está concebida a la manera de una puesta en abismo: una novela dentro de una novela. Narra la historia ficcional de Benjamín Sachs, un escritor norteamericano de vida tortuosa que en sus últimos años se embarca en la escritura de una obra inconclusa, titulada justamente “Leviatán”. De manera que el Leviatán de Paul Auster es la historia de la escritura del Leviatán de Sachs, relatada en primera persona por un tercer escritor, alter ego de Auster, quien concluye la trama.

El leviatán está presente en la narrativa apocalíptica, en un buen ejemplo de cómo la literatura inspira visiones cinematográficas y de cómo esas imágenes alucinadas alimentan las palabras que las gestaron. Este número de AE es ante todo un homenaje a esos relatos distópicos en los que se realiza amargamente la máxima de Hobbes: “el hombre es lobo del hombre”, a partir de cuatro de sus manifestaciones: Soylent Green, de Harrison-Fleischer [1], El país de las últimas cosas, de Auster-Chomski, Cadáver exquisito, de Bazterrica, y por cierto La naranja mecánica, de Burgess-Kubrick, de cuyo estreno se acaban de cumplir 50 años. Escriben Eduardo Laso, J. Michel Fariña y Armando Kletnicki.

En una segunda sección, el número aborda la literatura y el cine LGBTQ+, con un estudio original sobre la homofobia por Bladimir González Avilés y Jaime Barrientos Delgado, de la Universidad Alberto Hurtado. Le sigue la prosa poética de Pedro Lemebel, con Tengo miedo torero, a partir de la tesis universitaria de Laura Olivares Waisman, y cierra la serie el proyecto literario-fotográfico-performativo sobre la vida (y la muerte) de Cris Miró, por Esteban Costa y Jorgelina Belardo.

La tercera sección incluye dos contribuciones internacionales, que son a su vez sendos hallazgos de originalidad. Ante todo, desde la Universidad de Alicante, la reescritura, 25 años después, del clásico: La perspectiva como concepto matemático, por Francisco Jesús García. El autor tuvo la deferencia de preparar especialmente para este número de Aesthethika, una versión actualizada de su obra. Se explora allí la tensión entre el algoritmo y la creatividad en el Renacimiento, en un escrito pleno de erudición y vuelo poético.

Lo acompaña el riguroso trabajo de investigación clínica de Michal Škrek sobre el uso de psicodélicos en las estrategias terapéuticas con pacientes terminales. Un tema controvertido, abordado a partir de las premisas éticas que permite reflexionar sobre el lugar del placer y la belleza en el fin de vida.

Y en referencia a la bioética y el arte, cierran este número dos magníficas reseñas: la de Rui Nunes sobre la exhibición Art and Heart in Bioethics, de Isabel Saraiva, que acompañó el reciente congreso de la International Chair in Bioethics [2], y un anticipo del Diccionario Psicológico-político de Redes Sociales y Era Digital, por su compilador Raúl Ángel Gómez, docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba.

Finalmente, cuando este número estaba ya en proceso de edición, nos sorprendió la muerte de Alejandro Ariel. Un gran clínico, un pensador comprometido y sobre todo un apasionado de sus ideas, cuyos textos tanto han contribuido con nuestras publicaciones UBA. Tal como hicimos con otros referentes que ya no están –Nacho Lewkowicz, Oscar D´Amore, Adriana Alfano-, le dedicaremos un número especial de Aesthethika para que, hacia atrás y hacia adelante, su memoria siga entre nosotros.


[1En este caso, remitimos al artículo publicado por Michel Fariña y Laso en nuestra base de ética y cine https://www.eticaycine.org/Soylent-Green

[2La muestra plástica de Isabel Saraiva fue expuesta en los salones del Palacio Hotel de Porto, donde se realizaron las sesiones del Congreso, y la propia artista ofreció un breve discurso en la sesión inaugural. Este encuentro entre bioética y arte es un hallazgo de la organización del evento y en particular de la orientación con la que Rui Nunes concibe el abordaje de las cuestiones éticas en el campo de la salud


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com