ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2025 Visitas:

Volumen 8
Número 1

Septiembre 2012 - Marzo 2013
Publicación: Septiembre 2012
Murals as voice


El documental Murals as Voice, bajo realización general de Gayle Embrey, estará finalizado en agosto de 2013. Fue rodado en Argentina, Estados Unidos, El Salvador, Irlanda del Norte, Palestina, Eslovenia, Liberia y Australia. Este apartado presenta los avances de cortos parciales del film, realizados en Buenos Aires, New York, San Francisco y El Salvador. En todos los casos se pueden visualizar versiones en español y en inglés del material.

English abstract:
Murals as Voice: Short films

[pp. 17-19]

Los videos de Murals as Voice

La experiencia comenzó en agosto de 2010, cuando Gayle Embrey visitó Buenos Aires para capacitar un equipo de cineastas locales que la acompañe en el proyecto. Se contactó con Facundo Iair Michel Attías, quien a su vez convocó a Pablo Robert y Esteban Perroud, constituyendo así el núcleo que realizaría la gira a través de cuatro continentes. El primer tramo fue filmado en Buenos Aires y dio lugar al siguiente corto:

Para una versión en inglés, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=ZqO88ACrikg

En abril de 2011 el equipo viajó a New York, donde filmó la experiencia de Groundswell, una fundación y escuela que trabaja en un barrio latino de Brooklyn, especialmente con jóvenes. En esta ocasión, el objetivo fue el registro documental de la creación del mural "Voices Herd", un programa para expresar los problemas de las mujeres en condiciones de trabajo, estudio y maternidad.

Una semana después, en la ciudad de San Francisco, el equipo retrató la obra y el trabajo de Juana Alicia, muralista mexicana radicada en los Estados Unidos, quien basó su obra en el movimiento de mujeres, trasladando a las paredes el mito de "La Llorona".

Una versión en inglés del video se puede ver en:

http://youtu.be/cu4OtUie2CM

El equipo se trasladó luego a El Salvador, país que vivió en guerra civil durante doce años (1980-1992), con consecuencias irreversibles y condiciones de posguerra que empeoraron aún más la precaria situación del país. Allí el objetivo fue filmar el proceso de construcción de la memoria, abordado en la escuela y taller abierto de arte, un modelo de enseñanza creado por Claudia Bernardi, y ubicado a cuatro kilómetros del lugar de la Masacre de Morazán.

Una versión en inglés del video se puede ver en:

http://youtu.be/urfO_q5cO_c




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 2
Editorial
El Odio
Michèle Benhaim 

Editorial
Odio, Venganza, Deseo, Ley
Juan Jorge Michel Fariña 

El deber de las Erinias
Jordan Limousin 

Notas sobre el odio
Eduardo A. Orozco 

Reflexión sobre la Segregación de la red social Instagram
Fernando Ezequiel Pacheco Valenzuela 

Cuerpos (in)felices
Maiten Rodríguez 

Odio y segregación
Cevasco, Rithée  
Zafiropoulos, Markos  

Trois Quarts
Carolina Saquel 

Trois Quarts, de Carolina Saquel : el estatuto actual de las perversiones
Nicolas Robert 

"Candela". de Hilda Catz: una lectura lacaniana del acting out
Leandro Jofré 

Anticipo de film
Bajo la piel
Germán Ortegón; Investigador principal y Director Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
Juan Carlos Torres; Coinvestigador. Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
María Urbanczyk; Coinvestigadora. Profesora Pontificia Universidad Javeriana Colombia 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com