La experiencia comenzó en agosto de 2010, cuando Gayle Embrey visitó Buenos Aires para capacitar un equipo de cineastas locales que la acompañe en el proyecto. Se contactó con Facundo Iair Michel Attías, quien a su vez convocó a Pablo Robert y Esteban Perroud, constituyendo así el núcleo que realizaría la gira a través de cuatro continentes. El primer tramo fue filmado en Buenos Aires y dio lugar al siguiente corto:
Para una versión en inglés, ver:
http://www.youtube.com/watch?v=ZqO88ACrikg
En abril de 2011 el equipo viajó a New York, donde filmó la experiencia de Groundswell, una fundación y escuela que trabaja en un barrio latino de Brooklyn, especialmente con jóvenes. En esta ocasión, el objetivo fue el registro documental de la creación del mural "Voices Herd", un programa para expresar los problemas de las mujeres en condiciones de trabajo, estudio y maternidad.
Una semana después, en la ciudad de San Francisco, el equipo retrató la obra y el trabajo de Juana Alicia, muralista mexicana radicada en los Estados Unidos, quien basó su obra en el movimiento de mujeres, trasladando a las paredes el mito de "La Llorona".
Una versión en inglés del video se puede ver en:
El equipo se trasladó luego a El Salvador, país que vivió en guerra civil durante doce años (1980-1992), con consecuencias irreversibles y condiciones de posguerra que empeoraron aún más la precaria situación del país. Allí el objetivo fue filmar el proceso de construcción de la memoria, abordado en la escuela y taller abierto de arte, un modelo de enseñanza creado por Claudia Bernardi, y ubicado a cuatro kilómetros del lugar de la Masacre de Morazán.
Una versión en inglés del video se puede ver en: