ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1264454

Volumen 14 | Número 1
Abril 2018 | Abril 2018 - Agosto 2018
Fecha de publicación: 20 Abril 2018
(Re) Anudamientos
ISSN 1553-5053


Prólogo
I. Encuentros
II. ¿Quién fue Philip K. Dick?
III. Chicago, marzo de 1966: Gótico
IV. Principios de clínica psicoanalítica nodal
V. París-Metz, septiembre de 1977: La cruz
VI. Los tres estigmas de Philip K. Dick
VII. Metz-Lille, septiembre de 1977: Déjà vu
VIII. Dick con Joyce: escrituras y mujeres
IX. Lille-París, septiembre de 1977: La potencia del no-todo y el libro
Epílogo
Apéndice 1: Egon Superb
Apéndice 2: Joyce estaba conectado con VALIS
Apéndice 3: Philip Dick en Metz, por Volny

Anticipo de libro [pp. 77-78]

Philip Dick con Jacques Lacan, de Fabián Schejtman

Juan Jorge Michel Fariña

Un niño juega con su padre en un parque. Se los ve felices. Pero de un día para otro, a los ojos de su hijo este hombre comienza a experimentar cambios. Y será entonces cuando el pequeño Charlie deberá comenzar a tomar decisiones cruciales en su vida. El episodio se llama “The Father Thing”, e integra los relatos de ciencia ficción de Philip K. Dick, llevados a la pantalla en la serie Electric Dreams. ¿Qué de la “Cosa” del padre debe matar el niño para comenzar a advenir sujeto?

En otra historia, “The Hood Maker” ambientada en un mundo cada vez más limitado tecnológicamente, los telépatas mutantes se han convertido en el único dispositivo de comunicación remota para la humanidad. En la línea de otro de sus grandes relatos, “The Minority Report”, Dick introduce el valor analítico de la pitonisa, que frente a la contingencia debe inventarse a sí misma en un dictamen que, al incluirla en la escena, la barre.

Nadie más indicado que Fabián Schejtman para introducirnos en la literatura de Philip K. Dick y en el valor clínico de su fantasmática. Estudioso de la obra del escritor norteamericano, ha ido adelantando en clases y foros, donde se reconoce analizante de su auditorio, las finas lecturas que ahora formaliza en la escritura de esta obra

Apela para ello a la elegancia de la pluma cursiva para redoblar su apuesta ficcional:

Philip Dick se encontró con Jacques Lacan en dos oportunidades. En Chicago, Estados Unidos, en 1966 y en Lille, Francia, en 1977. El primero fue un cruce absolutamente fortuito, el segundo deliberadamente buscado por el escritor. En Chicago, el azar y una pizca de curiosidad condujeron a Dick hasta Lacan; fue su desvarío, en cambio, el que lo llevó a Lille, presuroso, para reencontrarse con el psicoanalista francés.

Y vuelve al rigor de la redonda, indicándonos así que el analista es al menos dos:

En este libro, los encuentros de Dick con Lacan son trenzados, con delicadeza y precisión, con los desarrollos que permiten abordar el nudo de la vida y la obra de quien fue uno de los más grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX. En el marco de una investigación sobre la variedad clínica de la psicosis desde la perspectiva de la última enseñanza de Jacques Lacan, Fabián Schejtman hace así de Philip K. Dick un caso del psicoanálisis, es decir, lo deja caer en el campo que le es propio: el de la “ciencia-ficción”.

La aparición del libro está anunciada para mediados de Julio 2018 y es ya lectura obligada del receso de invierno para quienes deseen hallar en una misma obra rigor metodológico y a la vez poesía e imaginación. Los amantes del buen decir se sorprenderán, además, con la entrada de un género singular. Al ensayo clásico, que Ortega y Gasset nombró como «la ciencia sin la prueba explícita», o Alfonso Reyes como «el Centauro de los géneros», y Eugenio D’Ors, como la «poetización del saber», Fabián Schejtman ofrece ahora una torsión a través de su fina lectura clínica.

Psicoanalista, académico e investigador, Schejtman había recibido ya en 2015 el Premio Nacional de Cultura en el rubro ensayo psicológico por su obra “Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal”. En este nuevo libro “Philip Dick con Jacques Lacan”, va más allá, suplementando su apuesta inicial. Retoma así el sesgo de su enseñanza de la psicopatología, haciendo del delirio no un desvío de la normalidad, sino algo digno de ser elevado a categoría filosófica: un gesto de (re) anudamiento posible para la existencia humana.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com