ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2023 Visitas:

Volumen 18
Número 1 Especial

Junio 2022
Publicado: Junio 2022
New Amsterdam


The COVID-19 Pandemic in Serial Medical Dramas

Autores: Irene Cambra-Badii, Elena Guardiola, Josep E. Baños

Universidad de Vic – Universitat Central de Catalunya

JAMA. 2022, 327 (1): 20-22. doi: 10.1001 / jama.2021.19779 / Centro de recursos de COVID-19

Reseña de artículo científico [pp. 103-105]

The COVID-19 Pandemic in Serial Medical Dramas

de Irene Cambra-Badii, Elena Guardiola y Josep E. Baños
Juan Jorge Michel Fariña

Todos recordamos seguramente el primer episodio de la cuarta temporada de la serie The Good Doctor en el que Freddie Highmore, el actor que encarna al médico Shaun Murphy, dirige un mensaje al público. No lo hace desde el personaje de ficción sino a título personal y frente a cámara, en nombre de todo el equipo de producción, rindiendo un homenaje a los y las profesionales de la salud, héroes y heroínas de la batalla contra el COVID-19.

En la misma línea, en marzo de 2021, el primer episodio de la tercera temporada de New Amsterdam abre con una conmovedora sinopsis de tres minutos acerca de la pandemia, que va desde las horas más más oscuras de la lucha contra el SARS-CoV-2 hasta el desmantelamiento de las carpas y la administración de las primeras vacunas.

Este compromiso social y sanitario de las series médicas ha sido analizado en una investigación realizada en la Universidad de Vic – Universitat Central de Catalunya por Irene Cambra-Badii, Elena Guardiola, Josep E. Baños. Este equipo trabajó a partir de distintas fuentes, que incluyeron búsquedas en Internet Movie Database y visionado detallado de cinco series que emitieron sus episodios entre el 1 de noviembre de 2020 y el 1 de mayo de 2021: The Good Doctor, Grey’s Anatomy, Chicago Med, The Resident y New Amsterdam.

A partir del visionado de 60 episodios de dichas series, los investigadores identificaron 35 que incluían la pandemia o sus consecuencias en sus narrativas, los cuales fueron la base para un análisis detallado de su contenido. Utilizaron para ello codificaciones independientes para cada episodio y armonizaron luego los criterios a partir de un estudio piloto que hicieron extensivo al resto del material investigado.

La síntesis de esta investigación cuali-cuantitativa está disponible en una tabla que confeccionaron y que puede ser consultada en la fuente original en inglés:

https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2787497

Desde el punto de vista del análisis cualitativo, la investigación de UVic aporta datos importantes: ante todo, constata que varios episodios fueron realizados durante las primeras semanas del brote de la pandemia y que el clima de incertidumbre debió ser dramatizado en las viñetas clínicas. Como el caso de una mujer que acudió al servicio de urgencias con síntomas de COVID-19 y fue dada de alta con diagnóstico de influenza: en el momento de su emisión, los espectadores sabían muy bien que estaba siendo mal diagnosticada.

Al mismo tiempo, la investigación constató que los episodios de las nuevas temporadas de las distintas series médicas se ambientaron en plena pandemia, cuando ya se habían implementado los protocolos del COVID-19 en los hospitales ficticios de cada una de ellas. En este sentido todos los dramas representan protocolos hospitalarios para el manejo de la enfermedad. En este punto la investigación es muy rigurosa en cuanto a los detalles del modo en que se presenta en la pantalla la pandemia y sus protocolos, constatando que si bien las narrativas de Chicago Med, The Resident y New Amsterdam se ocupan de la pandemia, las máscaras faciales se usan solo en raras ocasiones después de los episodios de mediados de noviembre de 2020; citan para ello un ejemplo: se dice que los pacientes llevados al departamento de emergencias en Chicago Med y New Amsterdam requieren una prueba rápida de COVID-19, pero luego los pacientes y profesionales son vistos en el hospital sin máscaras.

Otro aspecto muy interesante de la investigación de los académicos catalanes gira en torno al modo en que se presentan los efectos psicológicos de la pandemia en los trabajadores de la salud. En todos los escenarios analizados, la pantalla muestra a los profesionales con signos de agotamiento, ansiedad, irascibilidad y miedo, condiciones que coinciden con los diagnósticos institucionales reportados durante la pandemia.

La infección de los trabajadores de la salud con SARS-CoV-2 es otro tema que aparece en las series, como así también la cuestión de los recursos hospitalarios. Esta última se expresa en la escasez de antígenos, en las pocas unidades de ECMO disponibles o en la falta de medicamentos, que en New Amsterdam se supera gracias a la mediación de los directores de hospitales de la ciudad.

Otro tema comprometido que aborda la investigación es el modo en que la muerte de pacientes es presentada en la pantalla. Todas las series muestran el aislamiento de los pacientes de sus familias y The Good Doctor, New Amsterdam y Grey’s Anatomy incluyen escenas conmovedoras en las que los pacientes en su lecho de muerte pueden mantener contacto con sus seres queridos solo a través de videollamadas. La investigación constata asimismo que todas las series muestran pacientes afroamericanos muriendo de COVID-19 y que en varias de ellas los médicos reflexionan sobre las desigualdades en salud y las inequidades étnico-raciales.

Finalmente, la investigación ratifica algunos de los postulados de sus autores en relación a la importancia de estas series, ya que muchos estudiantes de medicina y enfermería las siguen a través de las distintas plataformas y existe consenso entre los académicos respecto de que su visionado es de utilidad en la formación de profesionales en las ciencias de la salud.

Este valioso artículo pone en evidencia una vez más la doble importancia social y analítica del cine y las series. Por un lado, en la tarea de difundir para millones de espectadores una emergencia sanitaria y sensibilizarles respecto de ella. Por otro, como se puede ver en este anticipo del equipo de investigación de UVic, introduciendo en las ficciones narrativas un plus respecto del tema tratado. Para esta segunda cuerda resulta crucial la lectura en torno a estos materiales por parte de quienes los analizan. Porque ocurre que la producción de la serie no puede calcular los alcances que esta tenga en quienes la disfrutan en la pantalla.

Ese plus, ese suplemento, es lo que ha llevado a Gérard Wajcman a definir la forma serie como “analista” del mundo en el que vivimos. [1]. A diferencia del cine, que en tanto arte del siglo XX se caracterizó por los grandes relatos, la forma-serie es propia del vértigo de este nuevo siglo, como bien lo constata la investigación de Uvic en la primera parte de su artículo, cuya lectura recomendamos especialmente:

https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2787497


[1Ver al respecto Wajcman, G. (2019). Las series, el mundo, la crisis, las mujeres. Buenos Aires: UNSAM Edita.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 2
Editorial [pp. 1-3]
¿Sabiduría Artificial?
Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
[pp. 5-11]
Cronología
Théo Lucciardi 
[Descargar PDF]
[pp. 13-28]
La inteligencia artificial en el cine
Eduardo Laso con la colaboración de Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 29-40]
Virus y metáforas zombi
Gabriel Eira 
[Descargar PDF]
[pp. 41-47]
Bioética e Integración de la Inteligencia Artificial en la Medicina
Gonzalo Alejandro Frez Pulgar 
[Descargar PDF]
[pp. 49-56]
¿Operarios impasibles?
Boris Julián Pinto Bustamante 
[Descargar PDF]
[pp. 57-61]
Ich bin dein Mensch
Juan Eduardo Tesone 
[Descargar PDF]
[pp. 63-65]
Inteligencia Artificial: Pinocho dos mil años luz
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 67-74]
Almor
Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
Reseña de libro [pp. 75-77]
Una apuesta para una Escuela
Gigliola Foco 
[Descargar PDF]
Reseña [pp. 79-81]
Black & White
Isabel Saraiva 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com